Publicaciones del AESIAL
AESIAL lleva adelante una profusa política de publicaciones con el propósito de difundir las investigaciones de sus integrantes y promover el debate sobre la industria en la Argentina y Latinoamérica.
Para ello, AESIAL emprende la edición de H-industri@, una revista académica semestral que cumple todos los parámetros de reconocimiento internacionales, y el desarrollo periódico de Documentos de Trabajo y de estudios que los integrantes del Área publican en formato de libros, capítulos de libro, artículos académicos y de divulgación en revistas locales y extranjeras o como ponencias presentadas en congresos o jornadas de investigación.
Para ello, AESIAL emprende la edición de H-industri@, una revista académica semestral que cumple todos los parámetros de reconocimiento internacionales, y el desarrollo periódico de Documentos de Trabajo y de estudios que los integrantes del Área publican en formato de libros, capítulos de libro, artículos académicos y de divulgación en revistas locales y extranjeras o como ponencias presentadas en congresos o jornadas de investigación.
La política crediticia del Banco Industrial durante el primer peronismo (1944-1955).
Marcelo Rougier. CEEED: 2001.

A 20 años de su publicación, compartimos este Documento de Trabajo realizado por Marcelo Rougier en el marco de sus investigaciones sobre la historia de la política financiera en pos del desarrollo industrial.
Para ver el Documento de Trabajo haga click en la imagen.
Perspectivas sobre la Industria 4 - Documento de Trabajo Nº 5

Presentación del quinto Documento de Trabajo del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL).
Para ver el DT 5 haga click en la imagen.
Los desafíos del Estado emprendedor: el Polo Industrial-Tecnológico para la Defensa

Presentamos el cuarto Documento de Trabajo del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL), "Los desafíos de Estado emprendedor: el Polo Industrial-Tecnológico para la Defensa" de Marcelo Rougier, Juan Odisio, Mario Raccanello y Florencia Sember.
Para ver el DT 4 haga click en la imagen.
Perspectivas sobre la Industria 3 - Documento de Trabajo Nº 3

Presentación del tercer Documento de Trabajo del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL).
Para ver el DT 3 haga click en la imagen.
Perspectivas sobre la Industria 2 - Documento de Trabajo Nº 2

Presentación del segundo Documento de Trabajo del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL).
Para ver el DT 2 haga click en la imagen.
Perspectivas sobre la Industria 1 - Documento de Trabajo Nº 1

Presentación del primer Documento de Trabajo del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL).
Para ver el DT 1 haga click en la imagen.
Publicaciones de los integrantes de AESIAL
Libros
2016
Bascur, Omar; Castro, Claudio; Coviello, Ramiro y Jerez, Patricia. (2016). Perspectivas sobre la industria 4: documento de trabajo 5. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1599-9.
Cochran, Thomas C.; Reina, Rubén E.; Rougier; Marcelo y Feder, Gustavo. (2016). Torcuato Di Tella y SIAM. Espíritu de empresa en la Argentina, edición ampliada. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-23-327-3.
Obaya, Martín; Gil, Luciana y Pont, Mariana Luna (eds.). (2016). Actores y prácticas en los procesos de modernización de América Latina: dinámicas locales y sistema internacional. Buenos Aires: EDUNTREF.
Rougier, Marcelo (coord.). (2016). Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-22-6.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.). (2016). Estudios sobre planificación y desarrollo. Carapachay: IIEP y Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Rougier, Marcelo; Odisio, Juan; Raccanello, Mario y Sember, Florencia. (2016). Los desafíos del “Estado emprendedor”. El Polo Industrial-Tecnológico para la Defensa: documento de trabajo 4. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950- 29-1573- 9.
2015
Castro, Claudio y Vigliero, Sebastián (comps.). (2015). Gigantes Emergentes. Procesos políticoeconómicos y empresa en Brasil, Rusia, India y China. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-07-3.
Rougier, Marcelo. (2015). La industrialización en su laberinto. Historia de empresas industriales. Santander: Editorial Universidad de Cantabria. ISBN 978-84-8102-755-6.
Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres (edits.). (2015). Los derroteros del Estado Empresario en la Argentina en el siglo XX. Caseros: Eduntref. ISBN 978-987-28747-5-9.
2014
Rougier, Marcelo (2014), Conversaciones. Aldo Ferrer y días. Ideas, trayectoria y recuerdos de un economista, Buenos Aires, Lenguaje Claro, ISBN 978-987-3764-03-5, 268 págs..
Rougier, Marcelo (comp.) (2014), Estudios sobre la industria argentina 1, Buenos Aires, Lenguaje Claro, ISBN 978-987-3764-01-1 (reedición modificada de Políticas de promoción y estrategias empresariales, 2007), 358 págs..
2013
Rougier, Marcelo (compilador) (2013). Estudios sobre la industria argentina 3. Carapachay, Lenguaje claro Editora, (978-987-28747-5-9), 348 págs.
Rougier, Marcelo y Brennan, James (2013). Perón y la burguesía argentina. El proyecto de un capitalismo nacional y sus límites, Carapachay, Lenguaje claro Editora, (978-987-28747-2-8), 290 págs.
2012
Rougier, Marcelo y Schorr, Martín (2012). La industria en los cuatro peronismos. Estrategias, políticas y resultados. Buenos Aires, Capital Intelectual, (978-987-614-376-9), 112 págs.
Rougier, Marcelo (2012). La economía del peronismo. Una perspectiva histórica. Buenos Aires, Random House Mondadori-Sudamericana, ISBN 978-950-07-3794-4, 224 págs.
2011
Cochran, Thomas C.; Reina, Rubén E. y Rougier, Marcelo (2011). Torcuato Di Tella y SIAM. Espíritu de empresa en la Argentina. San Isidro, Lenguaje Claro (ISBN 978-987-23627-4-4), 320 págs.
Rougier, Marcelo (compilador) (2011). La Banca de Desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (978-950-557-892-4), 331 págs.
Rougier, Marcelo (2011). Estado y empresarios en la industria del aluminio en la Argentina: el caso Aluar. Bernal, UNQui Editorial (ISBN: 978-987-558-211-8), 480 págs.
Documentos de Trabajo
2014
Rougier, Marcelo; Jerez, Patricia; Odisio, Juan et al. (2014), Perspectivas sobre la industria 2, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 2, ISBN 978-950-29-1505-0, 114 págs..
Rougier, Marcelo; Gálvez, Eduardo et al. (2014), Perspectivas sobre la industria 1, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 1, ISBN 978-950-29- 1492-3, 154 págs..
2012
López, Pablo y Rougier, Marcelo (2012). "Los Bancos de Desarrollo en América Latina en los años de industrialización por sustitución de importaciones", DT nro. 7,Centro Internacional de Formación Financiera, Universidad de Alcalá/Universidad de Cantabria, Madrid, junio, 36 págs.
Capítulos de libros
2016
Bascur, Omar. (2016). Debates en torno al surgimiento del pensamiento desarrollista argentino: ¿estrategia de desarrollo o pragmatismo? En Bascur, Omar et al. Perspectivas sobre la industria 4: documento de trabajo 5. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1599-9.
Castro, Claudio. (2016). Complejos EP con uso intensivo de conocimiento científico: el Complejo Aeroespacial Argentino (1991-2015). En Bascur, Omar et al. Perspectivas sobre la industria 4: documento de trabajo 5. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1599-9.
Coviello, Ramiro. (2016). Algunas interpretaciones acerca de la fase de maduración de la ISI: las transformaciones de la estructura empresaria, el rol del capital extranjero y la autonomía de las instituciones estatales. En Bascur, Omar et al. Perspectivas sobre la industria 4: documento de trabajo 5. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1599-9.
Coviello, Ramiro. (2016). Planificación y exportaciones industriales: las resonancias de la conciencia industrial exportadora en el Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional 1974-1977. En Odisio, Juan y Rougier, Marcelo (comps.). Estudios sobre planificación y desarrollo. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Coviello, Ramiro y Pryluka, Pablo. (2016). Las pautas de consumo como problema: resonancias de los debates sobre estilos de desarrollo en las propuestas del buen vivir/vivir bien. En Grondona, Ana (comp.). Estilos de desarrollo y buen vivir. Buenos Aires: Ediciones del CCC. ISBN 978-987-3920-19-6.
Gil, Luciana. (2016). Productos sensibles en el Mercosur: ¿las barreras no arancelarias como instrumentos de modernización. En Obaya, Martín; Gil, Luciana y Pont, Mariana Luna (eds.). Actores y prácticas en los procesos de modernización de América Latina: dinámicas locales y sistema internacional. Buenos Aires: EDUNTREF, 2016.
Jerez, Patricia. (2016). El sector siderúrgico internacional entre 1990 y 2010 como marco para el desarrollo del sector siderúrgico argentino. En Bascur, Omar et al. Perspectivas sobre la industria 4: documento de trabajo 5. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1599-9.
Raccanello, Mario y Rougier, Marcelo Norberto. (2016). Aldo Ferrer: hacedor de ideas y políticas tecnológicas. En del Valle, María del Carmen; Jasso, Javier y Núñez, Ismael (coords.). Ciencia, tecnología, innovación y desarrollo. El pensamiento latinoamericano. Madrid: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-84-375- 0746-0.
Rougier, Marcelo. (2016). Los estudios sobre la industria en la Argentina. En Rougier, Marcelo (coord.). Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-22-6.
Rougier, Marcelo. (2016). Perfil de la historiografía de la industria en América Latina. En Rougier, Marcelo (coord.). Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-22-6.
Rougier, Marcelo. (2016). La teoría de la dependencia. En Wolkmer, Antonio; Sidekum, Antonio y Radaelli, Samuel (orgs.). Enciclopédia Latinoamericana de Direitos Humanos. Florianópolis: Novaharmonia-Edifurb. ISBN 978-858-9379-96-0.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan. (2016). Introducción. En Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.). Estudios sobre planificación y desarrollo. Carapachay: IIEP y Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan. (2016). El financiamiento del desarrollo argentino. Propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva. En Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.). Estudios sobre planificación y desarrollo. Carapachay: IIEP y Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Sember, Florencia. (2016). Prebisch, la planificación del desarrollo y la necesidad de transformación del capitalismo periférico. En Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.). Estudios sobre planificación y desarrollo. Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Sowter, Leandro. (2016). La planificación estatal y la cooperación económica en el primer peronismo, 1946-1955. En Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.). Estudios sobre planificación y desarrollo. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Sowter, Leandro. (2016). La política económica peronista, la 'colaboración' de los empresarios y la experiencia del Consejo Económico y Social, 1946-1948. En Castro, Claudio et al. Perspectivas sobre la industria 3: documento de trabajo 3. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1559-3
2015
Castro, Claudio. (2015). Los grupos económicos del mundo emergente: ¿ La inversión de la relación centro periferia? En Castro, Claudio y Vigliero, Sebastián (comps.). Gigantes Emergentes. Procesos político-económicos y empresa en Brasil, Rusia, India y China. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-07-3.
Castro, Claudio. (2015). Las continuidades del régimen soviético en la Rusia poscomunista: el gigante energético Gazprom. En Castro, Claudio y Vigliero, Sebastián (comps.). Gigantes Emergentes. Procesos político-económicos y empresa en Brasil, Rusia, India y China. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-07-3.
Odisio, Juan. (2015). Del fervor a la indolencia: estado empresario y sustitución compleja de importaciones. La industria petroquímica básica argentina entre 1967 y 1993. En Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres (edits.). Los derroteros del Estado Empresario en la Argentina en el siglo XX. Caseros: Eduntref. ISBN 978-987-28747-5-9.
Rougier, Marcelo. (2015). Empresarios de uniforme: la conformación de un Complejo Militarindustrial en la Argentina. En Guajardo, Guillermo y Labrador, Alejandro (coords.). La empresa pública en México y América Latina: entre el mercado y el estado. Ciudad de México: CEICHUNAM/Instituto Nacional de Administración Pública. ISBN 978-607-02-5854-1.
Rougier, Marcelo y Mason Camilo. (2015). Potencialidades y desafíos La cuestión energética, la industria y la intervención estatal en Servir. En Mateo, Graciela y Ospital, María Silvia (comps.). Antes de Perón y antes de Frondizi. El nacionalismo económico en la Revista Servir (1936-1943). Buenos Aires: Imago Mundi. ISBN 978-950-79321-7-5.
Rougier, Marcelo y Pampin, Graciela. (2015). Economía e industria. En Kessler, Gabriel (coord.). Historia del Conurbano bonaerense. Buenos Aires: Unipe-Edhasa. ISBN 978-987-628-360- 1.
Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres. (2015). Introducción. En Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres (edits.). Los derroteros del Estado Empresario en la Argentina en el siglo XX. Caseros: Eduntref. ISBN 978-987-28747-5-9.
Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres. (2015). El Complejo Militar-industrial, ´núcleo duro´del Estado empresario y la industrialización en la Argentina. En Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres (edits.). Los derroteros del Estado Empresario en la Argentina en el siglo XX. Caseros: Eduntref. ISBN 978-987-28747-5-9.
Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres. (2015). Consideraciones finales. En Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres (edits.). Los derroteros del Estado Empresario en la Argentina en el siglo XX. Caseros: Eduntref. ISBN 978-987-28747-5-9.
2014
Gálvez, Eduardo (2014), “Las intervenciones públicas de los propietarios del Grupo Techint sobre la política económica en Argentina (1999-2003)”, en Marcelo Rougier, Eduardo Gálvez et al., Perspectivas sobre la industria 2, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, ISBN: 978-950-29-1505-0.
Gálvez, Eduardo (2014), “Representantes empresarios y fin de la hegemonía neoliberal en Argentina”, en Marcelo Rougier, Eduardo Gálvez et al., Perspectivas sobre la industria 1, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, ISBN: 978-950-29-1492-3.
Jerez, Patricia (2014), “Aspectos relevantes del comportamiento de la productividad laboral en el sector siderúrgico argentino y sus derivaciones sobre la actividad exportadora sectorial, 1976-1992” en, Marcelo Rougier et al., Perspectivas sobre la industria 2, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 2, ISBN 978-950-29-1505-0.
Odisio, Juan (2014), Entradas “Blindaje” y “Megacanje”, en Adelstein, Andreína y Gabriel Vommaro (coords.), Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013), Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento (ISBN: 978-987-630-180-0), pp. 50-53 y 240-243.
Odisio, Juan y Rougier, Marcelo (2014), “Los críticos de la industrialización. Ideas y propuestas de Política y Economía a principios de los setenta”, en Marcelo Rougier et al., Perspectivas sobre la industria 2, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 2, ISBN 978-950-29-1505-0.
Raccanello, Mario (2014), “El cisne negro. Atisbos schumpeterianos de Construcciones Metalúrgicas Zanello”, En Rougier, Marcelo (director), Estudios sobre la industria argentina 1, Carapachay: Lenguaje claro Editora.
Raccanello, Mario (2014), “El rinoceronte y sus molinos de viento: sobre las estrategias desplegadas por una empresa metalmecánica frente a la volatilidad de la economía argentina de fines de siglo XX”, En Rougier, Marcelo (ed.), Perspectivas sobre la industria 1, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, ISBN: 978-950-29-1492-3.
Raccanello, Mario y Rougier, Marcelo (2014), “Tractores y mitos del Estado empresario peronista”, en Marcelo Rougier (comp.), Estudios sobre la industria argentina 1, Buenos Aires, Lenguaje Claro, ISBN 978-987-3764-01- 1, pp. 145-196.
Rougier, Marcelo (2014), “La modernización de la historiografía económica en la Argentina”, en Manuel Suárez Cortina (Ed.), Europa del Sur y América Latina. Perspectivas historiográficas, Madrid, Siglo XXI, ISBN 978-84-16170- 18-0, pp. 325-340.
Rougier, Marcelo (2014), “Economía e industria”, en Osvaldo Barreneche (dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires. Del primer peronismo a la crisis de 2001, Buenos Aires, Edhasa y Unipe, 2014, vol. 5, ISBN 978-987- 628-304-5.
Rougier, Marcelo y Brennan, James (2014), “José Ber Gelbard. Líder empresarial y emblema de la ´burguesía nacional´”, en Raanan Rein y Claudio Panella (comp.), La segunda línea. Liderazgo peronista (1945-1955), Buenos Aires, Pueblo Heredero y Eduntref, ISBN 978-987-27393-5-5, pp. 195-214.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2014), “Post bellum. La Revista de Economía Argentina y los inicios del industrialismo”, en Marcelo Rougier (et al.), Perspectivas sobre la industria 1, Buenos Aires, AESIAL-FCE-UBA, ISBN 978-950-29-1492-3, pp. 29-100.
Rougier, Marcelo y Stawski, Martín (2014), “Vientos de cambio. Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949”, en Marcelo Rougier et al., Perspectivas sobre la industria 2, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 2, ISBN 978-950-29-1505-0.
Scheinkman, Ludmila (2014), “Estrategias patronales de organización y gestión del trabajo y la producción en las fábricas de dulces, chocolates y galletitas de la Ciudad de Buenos Aires (1880-1930)”, en Marcelo Rougier et al., Perspectivas sobre la industria 1, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2014. ISBN: 978-950-29-1492-3.
2013
Castro, Claudio (2013), “De proveedor del estado a empresa multinacional: Siderca entre 1960 y 1996”, en Marcelo Rougier (Compilador), Estudios sobre la industria argentina 3, Buenos Aires, Lenguaje claro Editora.
Castro, Claudio (2013), “Aprovechando las oportunidades del cambio técnico. Techint y la ingeniería de gasoductos y oleoductos, 1946-1955”, en Hernán Thomas, Guillermo Santos y Mariano Fressoli (Editores), Innovar en Argentina: Seis trayectorias empresariales basadas en estrategias intensivas en conocimiento, Buenos Aires, Lenguaje claro Editora-Universidad Nacional de Quilmes.
Jerez, Patricia (2013). "La adaptación de las empresas siderúrgicas argentinas a diversos contextos: cambios organizacionales y en el nivel de ocupación sectorial, 1975-1992" en Rougier Marcelo (comp.), Estudios sobre la industria argentina 3. Carapachay, Lenguaje claro Editora, ISBN 978-987-28747-5-9.
Rougier, Marcelo (2013), “Economía e industria”, en Osvaldo Barreneche (coord.),La provincia de Buenos Aires contemporánea, 1943-2001, Unipe-Edhasa.
Rougier, Marcelo (2013), “Militares e industria. Las alternativas de la producción minero-metalúrgica en la Argentina”, en M. Rougier (comp.), Estudios sobre la industria argentina 3, Buenos Aires, Lenguaje Claro.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2013), “Avances y desafíos de la historiografía sobre la industria y las empresas en la Argentina. Aportes para un debate”, en Rougier, Marcelo (director), Estudios sobre la industria argentina 3, Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora (ISBN: 978-987-28747-5-9), pp. 13-48.
Sember, Florencia (2013). “Interwar reflections on the balance of payments: Taussig’s school and the influence of Ricardian bullionist tradition”, en Yuji Sato y Susumu Takenaga (editores), Ricardo on Money and Finance: a bicentenary reappraisal, Routledge.
2012
Rougier, Marcelo (2012). “Encadenamientos productivos entre el sector agrícola y la industria: la fábrica de cosechadoras Vassalli”, en Guillermo Guajardo (coord.),Innovación y empresa. Estudios históricos de España y América Latina, Buenos Aires, Lenguaje Claro (nueva edición) (ISBN 978-987-23627-8-2), p. 177-220.
Rougier, Marcelo (2012). “Banco de Crédito Industrial Argentino”; “Crisis de 1949”; “Plan Económico de 1952”; “Instituto Mixto de Inversiones Mobiliarias”; “Plan de Acción para el Equilibrio Económico Nacional”; “Nacionalización del Banco Central de la República Argentina”; “Bolsa de Comercio de Buenos Aires”; “Ley de Inversiones Extranjeras”; “Industrias Kaiser Argentina”; “Siam Di Tella”; “Miguel Miranda”; “Ramón Cereijo”; en Samuel Amaral y Carolina Barry, Diccionario del peronismo, Buenos Aires, EDUNTref.
Rougier, Marcelo (2012). "El proceso económico, 1960-2000". Colección Editorial América Latina en la Historia Contemporánea, Tomo V Argentina, Madrid, MAPFRE.
2011
López, Pablo y Rougier, Marcelo (2011). "La Banca de Desarrollo. Lecciones de la experiencia argentina", en Jorge Zappino (coordinador), Estado y políticas públicas para el desarrollo, INAP, Presidencia de la Nación (ISBN 978-987-9483-28-2), pp. 99-120.
López, Pablo y Rougier, Marcelo (2011). “Introducción”, en Marcelo Rougier (compilador), La Banca de Desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región, Buenos Aires, Fondo de Cultura (978-950-557-892-4), pp. 55-110.
López, Pablo (2011). “La experiencia mexicana con Banca de Fomento: Nacional Financiera entre 1940 y 1982”, en Marcelo Rougier (compilador), La Banca de Desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, (978-950-557-892-4), pp. 275-327.
Odisio, Juan (2011). "Breve historia de la regulación estatal del sector petroquímico argentino", en Zappino, Jorge (coordinador), Estado y Políticas Públicas para el Desarrollo, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), Presidencia de la Nación (ISBN 978-987-9483-28-2), pp. 121-149.
Rougier, Marcelo (2011). “La banca de desarrollo como palanca del crecimiento económico. Los problemas del caso argentino”, en Marcelo Rougier (compilador),La Banca de Desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, (978-950-557-892-4), pp. 111-183.
Rougier, Marcelo (2011). “La teoría de la dependencia”, en Antonio Wolkmer, Antonio Sidekum y Samuel Radaelli (orgs.), Enciclopédia Latinoamericana de Direitos Humanos, Florianópolis, Novaharmonia.
Artículos en revistas con referato
2016
Gil, Luciana. (2016). Dinámicas de la política comercial argentina en el Mercosur. Una aproximación a partir del sector calzado. En Desarrollo Económico, vol. 56, Nº 219, septiembre-diciembre, IDES. ISSN 0046-001X.
Rougier, Marcelo. (2016). Aldo Ferrer y la obstinación por el desarrollo. En H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Año 10, Nº 18, primer semestre. ISSN 1851-703X.
Scheinkman, Ludmila. (2016). Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos en la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX”. En TRASHUMANTE, Revista americana de historia social, N° 8, México D.F.-Medellín. ISSN 2322-9381; e-ISSN 2322-9675.
Sowter, Leandro. (2016). La experiencia del Congreso de la Productividad y la política de la cooperación económica durante el peronismo. En Temas y Debates. Revista universitaria de ciencias sociales, Año 20, Nº 32, julio-diciembre. ISSN 1853-984X.
Sowter, Leandro. (2016). El Consejo Económico y Social y la política de la cooperación económica en los primeros años de la Argentina peronista, 1946-1948. En Revista Escuela de Historia, vol. 14, Nº 1, junio, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. ISSN 1669 - 9041.
Sowter, Leandro. (2016). Productividad o dignificación, dilemas de la Argentina peronista en la subcomisión para el Equilibrio de Precios y Salarios de 1952. En H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Año 10, Nº 19, segundo semestre. ISSN 1851-703X.
2015
Iramain, Lucas. (2015). La política laboral del “Proceso” en torno a las empresas públicas. Los casos de ENTEL, Gas del Estado y Ferrocarriles Argentinos (1976-1983). En Anuario IEHS N° 29-30 año 2014/15, Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan. C. Grosso, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. ISSN 0326-9671.
Odisio, Juan. (2015). La productividad manufacturera en Argentina, Brasil y México: una estimación de la Ley de Kaldor-Verdoorn, 1950-2010. En Investigación Económica, vol. LXXIV, N° 292, Facultad de Economía, UNAM, Ciudad de México. ISSN 0185-1667.
Rougier, Marcelo. (2015). Hay tantos senderos de desarrollo como países en América Latina. Entrevista en Revista de Historia, N° 16, Universidad Nacional del Comahue. 0327-4233.
Rougier, Marcelo y Schorr, Martín. (2015). Desempeño industrial bajo el gobierno del peronismo clásico y del kirchnerismo. Un abordaje en clave comparativa. Desarrollo Económico, vol. 55, N° 215, mayo-agosto de 2015, Buenos Aires. ISSN 0046-001X.
Scheinkman, Ludmila y D'Antonio, Débora. (2015). Presentación del dossier “Una aproximación desde los estudios de género al análisis de los trabajadores, el movimiento obrero y las izquierdas”. En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año 4, Nº7, septiembre de 2015, Buenos Aires,. ISSN 2313-9749.
Scheinkman, Ludmila. (2015). ¿Dónde están los machos? Sindicalización anarquista, masculina y femenina, en la industria del dulce (Buenos Aires, 1920-1929). En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año 4, Nº7, Buenos Aires, septiembre de 2015. ISSN 2313-9749. Scheinkman, Ludmila (2015). Sujetos, instituciones y derechos en la implementación de la Ley de Accidentes del Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires (1915-1922). En Estudios sociales, vol. 49, N° 2 Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. ISSN 2250-6950.
Sowter, Leandro. (2015). ¿Pragmatismo versus Planificación? El proyecto peronista, las ideas económicas de Perón y la industria. En H-industri@. Revista de historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, Año 9, N° 16, primer semestre 2015, Buenos Aires. ISSN 1851- 703-X.
2014
Castro, Claudio (2014), “La gerencia como actividad emprendedora: la internacionalización de la empresa argentina Siderca (1960-1996)”, Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, Universidad del Pacífico, Nro. 75, Vol. 41, Tomo 41, mes 7, Lima, Perú.
Odisio, Juan (2014), “Lo que vendrá: las “tres cartas” de Emilio de Alvear y el presagio de los debates proteccionistas de 1875 y 1876”, Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, Instituto de Historia Económica y Social (UBA-CONICET), Año XXIII, Vol. XXII, N° 42-43, pp. 125-145. ISSN: 0327- 4063. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ciclos/v22n43/v22n43a05.pdf
Odisio, Juan (2014), “En busca del tiempo perdido: El “tiempo histórico” postkeynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas”, Revista Acadêmica Historien, Año 5, N° 10, enero-junio, pp. 300-321, Colegiado de História da Universidade de Pernambuco (Campus Petrolina), ISSN: 2177-0786. Disponible en: http://revistahistorien.com.br/arquivos/17juan.pdf
Rougier, Marcelo y Stawski, Martín (2014), “Un programa que ´no puede conformar a todos´. Economía y burocracia en los años finales del primer peronismo”, América Latina en la Historia Económica, 43, enero-abril (ISSN 1405-2253).
Rozengardt, Diego (2014), “Alejandro Bunge: ¿intelectual orgánico o agorero de un modelo en decadencia? Transición a la industrialización”, Realidad Económica, Nº 282, 16 de febrero / 31 de marzo de 2014, pp. 81-98.
2013
Gálvez, Eduardo (2013). “Divisiones y conflictos dentro de la elite empresaria argentina durante el modelo de valorización financiera”, Trabajo y Sociedad(Santiago del Estero), N° 21, invierno.
Odisio, Juan Carlos y Borgoglio, Luciano (2013). "Crecimiento y productividad en la industria argentina: la ley de Kaldor-Verdoorn en el largo plazo". Nueva Economía (Caracas).
Raccanello, Mario (2013). “Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado y la lógica de la política económica peronista (1952-1955)”. América Latina en la Historia Económica (Instituto Mora - Ciudad de México), vol. 20, nº 2, mayo-agosto, pp. 177-221, ISSN 1405-2253.
Rougier, Marcelo (2013), “Reflexiones sobre la historia de la industria y las empresas en América Latina”, Revista de Historia Industrial, Barcelona.
Sember, Florencia (2013). “Ideas in Circulation: the Reception of Fisher in Argentina”, European Journal of the History of Economic Thought (ISSN 0967-2567), vol. 20, nº 2.
Stawski, Martín (2013), “Los primeros años cuarenta y la profundización de la reforma económica burocrática con el Grupo Obra de Unificación, 1943-1946”,Cuadernos del IDES (ISSN:1668-1053), Núm. 26, febrero.
2012
Gálvez, Eduardo (2012). “La actuación de los grandes terratenientes en las crisis económicas de 1989-1991 y 2001-2002 en Argentina”, Cuadernos del Cendes (Caracas), Nº 79, enero – abril 2012.
Gálvez, Eduardo (2012). "Crisis y recomposición de la hegemonía tras el derrumbe de la convertibilidad", Perspectivas de Políticas Públicas (Lanús), Nro. 3, julio-diciembre 2012. En prensa.
Gálvez, Eduardo (2012). “La construcción de una nueva hegemonía en Argentina durante la crisis de 2001-2002”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, (París), noviembre 2011-marzo 2012.
Odisio, Juan Carlos (2012). “El impacto socio-económico del Complejo Petroquímico de Bahía Blanca sobre su entorno local”. HiSTOReLo. Revista de historia regional y local (Bogotá), vol. 4, nº 7, pp. 12-47.
Pampin, Graciela (2012). “La historiografía en torno a la clase dominante. Las tesis de Peña, Sábato y los debates recientes”. H-industri@, Año 6 - Nro. 10, primer semestre.
Raccanello, Mario y Rougier, Marcelo (2012). “La mecanización agrícola en la crisis de balance de pagos del peronismo. La apuesta trunca de IAME y su tractor Pampa”, Estudios Rurales (Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal), Vol. 1, N° 3, pp. 40-74, ISSN 2250-4001.
Rougier, Marcelo (2012). “Etat et entrepeneur dans l´industrie de l´aluminium en Argentine (1940-1974)”, Cahiers d´histoire de l´aluminium, nro 48, 2012, París.
Rougier, Marcelo (2012). “La industria metalúrgica no ferrosa argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Mercado, políticas y proyectos”, Historia Industrial, 50, 2012 (ISSN 1132-7200).
López, Pablo y Rougier, Marcelo (2012). “Orígenes y trayectorias de los Bancos de Desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1940-1990”,Anuario Escuela de Historia, 23, 2010-2011, marzo (ISSN 1853-8835).
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2012). “Estrategias de desarrollo y modalidades de financiamiento en el Canto de Cisne de la industrialización argentina”, Anuario Escuela de Historia, 23, 2010-2011, marzo (ISSN 1853-8835).
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2012). “Del dicho al hecho. El Modelo Integrado y Abierto de Aldo Ferrer y la política económica en la Argentina de la segunda posguerra”, América Latina en la Historia Económica, enero-abril (ISSN 1405-2253).
Rougier, Marcelo (2012). "Estrategias empresariales en contextos de alta incertidumbre. Orígenes, consolidación y desafíos de una empresa productora de aluminio en la Argentina (1970-2001)”, Revista Apuntes, Lima, nro. 70, junio.
Rougier, Marcelo (2012). “El mercado de valores durante el peronismo. Las dificultades para conformar un ámbito de capitalización empresaria (1944-1955)”,Investigaciones y Ensayos, 59, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.
Ponencias publicadas en actas de congreso o jornadas
2015
Coviello, Ramiro. (2015). Estructura, ideas y actores en la nueva agenda de investigación sobre el pasado industrial argentino. Reflexiones a partir de una revisión bibliográfica. Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 5 al 7 de agosto de 2015.
Iramain, Lucas. (2015). Privatización periférica, endeudamiento externo y disciplinamiento de la fuerza de trabajo. El desempeño de las empresas públicas del sector energético durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 5 al 7 de agosto de 2015.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan. (2015). El retoño del Estado empresario en el siglo XXI. El caso del Polo Tecnológico Industrial para la Defensa y la Dirección General de Fabricaciones Militares. Ponencia presentada en las VI Jornadas Uruguayas de Historia Económica, Universidad de la República, Montevideo, 2 al 4 de diciembre de 2015.
Rougier, Marcelo. (2015). Las ideas sobre la industria frente a la restricción externa (1950-1960. Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 5 al 7 de agosto de 2015.
Stawski, Martín. (2015). Las transformaciones de los organismos de gestión económica durante la “Revolución Libertadora” 1955-1958. Ponencia presentada en las XV Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, septiembre de 2015.
2014
Castro, Claudio (2014), “Dudo, luego licito. Contradicciones y avatares de una gran corporación industrial durante la privatización de SOMISA en los años noventa”, XXIV Jornadas de Historia Económica, Rosario, Argentina, agosto.
Gálvez, Eduardo (2014), “Estudios y Perspectivas sobre la Industria”, VIII Congreso Internacional de Economía y Gestión, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires, 31 de octubre.
Gálvez, Eduardo (2014), “Las ideas económicas dominantes entre los grandes empresarios en Argentina, 1989-2001”, XXIV Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Rosario (UNR), 1, 2 y 3 de octubre.
Jerez, Patricia (2014), “Cambios en la productividad laboral e inserción en el mercado externo: el caso de las principales empresas siderúrgicas argentinas, 1980-1991”, XXIV Jornadas de Historia Económica de la AAHE, UNR, Rosario, 1 al 3 de octubre.
Scheinkman, Ludmila (2014), “El Círculo de Obreros católicos de Santa Lucía en sus años iniciales (Barracas, Ciudad de Buenos Aires)”, en Actas de las X Jornadas de Investigadores en Historia, Centro de Estudios Históricos - Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 19 al 21 de noviembre (en colaboración con Sabrina Asquini), ISBN: 978-987-544-611-3.
Scheinkman, Ludmila (2014), “Trabajos peligrosos, cuerpos vulnerables. Enfermedades laborales y accidentes de trabajo (Buenos Aires, 1915-1918)”, en Roldán, Diego (comp.), VI Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad, Rosario, 15, 16 y 17 de octubre. E-Book: ISBN 978-987-33- 6845-5.
Scheinkman, Ludmila (2014), “Recorridos corporales en la historia/Historizando los desarrollos corporales”, en Actas de las I Jornadas internacionales Filosofías del cuerpo / Cuerpos de la Filosofía, publicación electrónica, Buenos Aires, ISBN 987-3729-00-3.
2013
Castro, Claudio (2013), “Desarrollo y desaparición de un acervo tecnológico inducido por el cambio energético. La trayectoria histórica de Cometarsa, 1950-1990”, IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, 7 al 9 de Agosto.
Castro, Claudio (2013), “La internacionalización de grupos empresarios revisitada. Un análisis de cuatro firmas de conglomerados empresarios durante los años setenta y ochenta en la Argentina”, Coloquio Internacional - X Coloquio de Historia de Empresas "Empresas multinacionales y economía en América Latina. Una perspectiva de largo plazo, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 8 de noviembre.
Dethiou, Cecilia y Lanciotti, Norma (2013). “Las empresas belgas en Argentina. Formas organizativas y perfil sectorial. 1900-1944”, Coloquio Internacional - X Coloquio de Historia de Empresas: Empresas multinacionales y economía en América Latina. Una perspectiva de largo plazo, Universidad de San Andrés, 7 y 8 de noviembre.
Gálvez, Eduardo (2013). “La actuación político corporativa de los propietarios del grupo Techint entre 1999 y 2003”, VIII Jornadas de Estudios Sociales de la Economía: La dimensión social de los procesos y objetos económicos, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) - Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), 18 al 22 noviembre de 2013.
Gálvez, Eduardo (2013). “La actuación político-corporativa de los representantes del grupo Techint durante la crisis de la Convertibilidad”. IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas (FCE), Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, 7 al 9 de agosto de 2013.
Gálvez, Eduardo (2013), “La construcción de la Posconvertibilidad: las posiciones de los representantes del Grupo Techint”, X Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires, 1-6 de julio de 2013.
Gálvez, Eduardo (2013), “Preferencias económicas de los representantes del empresariado en la transición hacia la Postconvertibilidad”, 3er Seminario de Sociología del Management, Instituto Gino Germani (IIGG-UBA), 26 de junio de 2013.
Gálvez, Eduardo (2013), Encuentro de investigadores UCSE, Santiago del Estero, 24 y 25 de octubre de 2013.
Mason, Camilo y Lizárraga, David (2013), “La experiencia acumulada en la huelga general del ´36: solidaridad y experiencia en los conflictos de los obreros de la madera y la construcción”, XIV Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo.
Mason, Camilo y Lizárraga, David (2013), “Experiencia y solidaridad en torno a la huelga de los obreros de la madera en 1935”, IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, ISSN 1852-5997, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, 7 al 9 de agosto.
Odisio, Juan (2013), “Una de cal y otra de arena para el Estado empresario argentino: los proyectos de expansión de Petroquímica General Mosconi durante los años ochenta”, IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, AESIAL-CEEED (FCE-UBA), Buenos Aires, ISSN: 1852-5997.
Odisio, Juan (2013), “¿El Estado argentino como empresario innovador? La gestión de capacidades tecnológicas en la Petroquímica General Mosconi, 1970-1993”, XV Reunión de Economía Mundial, Sociedad de Economía Mundial y Universidad de Cantabria, Santander, ISBN: 978-84-695-7647-2.
Raccanello, Mario (2013), “Inversión extranjera directa en la industria argentina de la maquinaria agrícola. Dinámica conductual de las trasnacionales en el régimen de acumulación del tractor”, Actas de la XV Reunión de Economía Mundial, Sociedad de Economía Mundial y Universidad de Cantabria, Santander, ISBN: 978-84-695-7647-2.
Raccanello, Mario (2013), “La Conquista Azzurra de IAME: ¿formación de un “ámbito privilegiado de acumulación” para FIAT?”, IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, AESIAL-CEEED (FCE-UBA), Buenos Aires, ISSN: 1852-5997.
Rougier, Marcelo y Gaggero, Alejandro (2013), “Los grupos económicos argentinos y la respuesta frente al arribo de las empresas multinacionales en los años noventa. El caso Aluar”, XV WorldEconomy Meeting, Universidad de Cantabria, Santander, 7 de junio.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2013), “Nadando contra la corriente: La crítica liberal durante el auge de la sustitución de importaciones”, Seminario “Saberes de Estado y Elites Estatales” – Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Buenos Aires.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2013), “Predicando en el desierto: los economistas de la revista “Política y Economía”, XIV Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia, Mendoza, octubre.
Scheinkman, Ludmila (2013), “Segmentación espacial, segmentación laboral. Un análisis del proceso de trabajo en las industrias de dulces, galletitas y afines porteñas a principios del siglo XX”, IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas (FCE), Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, 7 al 9 de agosto de 2013.
Stawski, Martín y Taroncher, Miguel Ángel (2013), “El Plan de Estabilización de 1952 y el acompañamiento económico-burocrático durante el peronismo clásico”, X Congreso Brasilero de Historia Económica, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil, octubre.
Stawski, Martín (2013), “La triple reforma de 1949 y el Plan de Acción en Materia Económica: un apuntalamiento del objetivo económico-financiero del primer peronismo”, XIV Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia, Mendoza, octubre.
2012
Gálvez, Eduardo (2012). “Economical crisis and large employers' economical preferences in Argentina (1989-2003), 2nd International Sociological Association (ISA), Forum of Sociology, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA), 1-4 agosto.
Gálvez, Eduardo y Dulitzky Alejandro (2012). “Preferencias de política económica de la elite empresaria en la Argentina de la post-convertibilidad. Los representantes del agro y de la industria entre 2008 y 2010”, V Seminario de Discusión Intensiva de Investigaciones, Sectores Económicos: Discusión Interdisciplinaria, Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales (PESEI), Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), 21 de noviembre.
Gálvez, Eduardo (2012). “Herramientas conceptuales para pensar la relación Estado - grandes empresarios (el caso argentino de fines del siglo XX)”, VII Jornadas de Estudios Sociales de la Economía: El carácter social de los procesos y objetos económicos, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)- Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Buenos Aires, 25 de septiembre - 1 de octubre.
Gálvez, Eduardo y Dulitzky Alejandro (2012). “Preferencias de política económica de la elite empresaria en la Argentina de la post-convertibilidad”, V Jornadas de Investigación UCSE DABA, Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), Departamento Académico Buenos Aires (DABA), Olivos, 10 de octubre.
Gálvez, Eduardo (2012). “La influencia de los grandes empresarios en la Post-Convertibilidad”, IV Jornadas de Estudios Políticos, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Los Polvorines, 22 de agosto.
Jerez, Patricia (2012). “La evolución del empleo en la industria siderúrgica entre 1975 y 1994: los casos de Argentina y Brasil”, III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE, San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de octubre, ISSN 1853-2543.
Odisio, Juan Carlos (2012). “Lo que dicen los números: La gestión económico-financiera de Petroquímica General Mosconi entre 1970 y 1991”, III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE, San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de octubre.
Odisio, Juan Carlos y Chenillo Alazraki, Paola (2012). “De problemas y estrategias comunes: la política industrial desarrollista de México y Argentina a partir de 1958”,IV Jornada de discusión de avances de investigación en Historia Argentina: fuentes, problemas y métodos, Rosario, 19 de octubre.
Odisio, Juan Carlos (2012). “La eficiencia del Estado empresario: la gestión de Petroquímica General Mosconi entre 1970 y 1992”, 54 Congreso Internacional de Americanistas (54 ICA), “Construyendo Diálogos en las Américas”, Viena (Austria), del 15 de julio al 20 de julio.
Odisio, Juan Carlos (2012). “Argentine Illustrated Economists”, XIII Annual Summer Institute for the Preservation of the History of Economics, Richmond, Virgina, Estados Unidos de Norteamérica, del 29 de junio al 2 de Julio.
Raccanello, Mario (2012). “Surcando una nueva industrialización. El Estado Empresario en la fabricación de maquinaria agrícola (1952-1961)”, III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE, San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de octubre.
Rougier, Marcelo y Raccanello, Mario (2012). “El pensamiento tecnológico de Aldo Ferrer para el desarrollo económico independiente de América Latina”, IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, México DF, junio.
Rougier, Marcelo y Stawski, Martín (2012). “Un programa que “no puede conformar a todos”. Las transformaciones burocráticas y económicas de 1954”, Tercer Congreso de la Red de Estudios sobre el Peronismo, Universidad Nacional de Jujuy, 17 al 19 de octubre.
Rougier, Marcelo (2012). “La Dirección General de Fabricaciones Militares y el Plan Cordillerano”, III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE, San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de octubre.
Sember, Florencia (2012). “El Banco de Inglaterra y los orígenes del BCRA”, ESHET Argentina Conference “Core and Periphery Countries: lessons from economic history and the history of economic thought”, organizado por la European Society for the History of Economic Thought, CEFID-AR y la Universidad Nacional de General Sarmiento, 21-23 de noviembre de 2012.
Sember, Florencia (2012). “El archivo del Banco de Inglaterra: fuente para el estudio de la creación del BCRA”, 2° Encuentro de Historia y Archivos Bancarios y Financieros, Banco Central de la República Argentina, 29 de octubre de 2012.
Sember, Florencia (2012). “Interwar reflections on the balance of payments: Taussig’s school and the Ricardian bullionist tradition”, Congreso “Money, Finance and Ricardo”, organizado por la Ricardo Society, Kyoto, Japón, 17-18 de marzo de 2012.
2011
Dethiou, Cecilia (2011). “Origen y trayectoria de una corporación empresaria. Confederación Argentina de Industrias Textiles (1932-1955)”, Terceras Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, septiembre.
López, Pablo (2011). “La banca de desarrollo y su papel en el financiamiento de la ISI: un ejercicio comparativo”, Terceras Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, septiembre.
Odisio, Juan (2011). "Relaciones peligrosas. Bahía Blanca y su polo petroquímico". XIII Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Patrimonio del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, abril.
Odisio, Juan (2011). "El nacimiento de un gigante. El proceso de transformación de petroquímica general Mosconi", XV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA), Universidad Veracruzana, Veracruz, México, mayo (ISBN: 978-607-95043-6-6).
Odisio, Juan (2011). "Ex nihilo. El Banco Nacional de Desarrollo y la creación de Petroquímica General Mosconi", VI Congreso Argentino de Administración Pública, Resistencia, Chaco, julio.
Odisio, Juan (2011). "La evolución industrial argentina en el largo plazo. Una visión desde la heterodoxia", XIII Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca, agosto.
Odisio, Juan y Borgoglio, Luciano (2011). "Dinámicas de la productividad manufacturera latinoamericana. La Ley de Kaldor-Verdoorn para Argentina, Brasil y México entre 1950 y 2010", Terceras Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, septiembre.
Odisio, Juan (2011). "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones: la articulación de Petroquímica General Mosconi con YPF", 5tas Jornadas de Investigación de la Asociación Uruguaya de Historia Económica, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Montevideo, Uruguay, noviembre.
Raccanello, Mario (2011). “Decisiones que te marcan. Conducta empresaria y microeconomía de la industria argentina del tractor agrícola”, XV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA), Universidad Veracruzana, Veracruz, México, mayo (ISBN: 978-607-95043-6-6).
Raccanello, Mario (2011). “Según el pulgar del César. Política industrial y la pugna entre la maquinaria local e importada por la capitalización del agro (1949-1981)”,XIII Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca, agosto.
Raccanello, Mario (2011). “La industria argentina de maquinaria agrícola, entre la economía agroexportadora y la promoción estatal”, 5tas Jornadas de Investigación de la Asociación Uruguaya de Historia Económica, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Montevideo, Uruguay, noviembre.
Sember, Florencia (2011) “From the “Argentine Economic Cycle” to the centre-periphery scheme: the evolution of Prebisch’s thought about economic fluctuations before CEPAL”, ESHET (European Society for the History of Economic Thought) Conference in Mexico: From colonial empires to globalization: history of economic thought approaches, 9-12 de Noviembre, UNAM, Ciudad de México.
Sember, Florencia (2011) “Ideas in Circulation: the Reception of Fisher in Argentina”, International Conference of the Centennial Anniversary of the Purchasing Power of Money by Irving Fisher, Université Lumière Lyon 2, 14-15 de Octubre.
Presentación de Tesis
Castro, Claudio (13 de mayo de 2013). “Empresa, desarrollo energético y cambio técnico. Origen y evolución de un conglomerado empresario con ventajas comparativas en la ingeniería y la siderurgia (1921-2001)”, Tesis Doctoral en Historia defendida en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Odisio, Juan (14 de marzo 2014). "Empresas públicas e industrialización. Petroquímica General Mosconi y el papel del Estado argentino en el desarrollo de la industria básica, 1969-1993", Tesis Doctoral de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Calificación: Sobresaliente con recomendación de publicación.
Stawski, Martín (agosto de 2012). “De los Consejos al Ministerio. La gestión de la economía y las transformaciones de la trama burocrática estatal bajo el peronismo (1946-1955)”, Tesis Doctoral en Ciencias Sociales defendida en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Odisio, Juan (abril de 2013). “Petroquímica General Mosconi. Conformación y crisis del Estado Empresario en la Argentina”, Tesis de Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas defendida en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Raccanello, Mario (20 de marzo de 2012). “Cooperativa Obrera: ¿desarrollo institucional como condición de su expansión comercial?”, Tesis de Maestría en Economía defendida en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Reseñas bibliográficas
2016
Coviello, Ramiro. (2016). Reseña bibliográfica de Milanesio, Natalia. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina. En H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Año 10, N° 19, segundo semestre. ISSN 1851-703X.
Jerez, Patricia. (2016). Reseña bibliográfica de Soul, Julia. (2014). Somiseros. La configuración y el devenir de un grupo obrero desde una perspectiva antropológica. Rosario: Prohistoria Ediciones. En: Avances del Cesor, vol. XIII, Nº 14, primer semestre. ISSN 1514-3899: e-ISSN 2422-6580.
Raccanello, Mario. (2016). Reseña bibliográfica de Ferrer, Aldo. (2014). El empresario argentino. Buenos Aires: Capital Intelectual. En H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Año 10, Nº 18, primer semestre. ISSN 1851-703X.
2015
Coviello, Ramiro. (2015). Reseña bibliográfica de Grondona, Ana. (2014). Saber de la pobreza. Discursos expertos y subclases en la Argentina entre 1956 y 2006. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. En Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, vol. 42, N° 77, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Lima, Perú, segundo semestre de 2015. ISSN 0252-1865.
Scheinkman, Ludmila. (2015). Reseña bibliográfica de Lida, Miranda. (2013). Monseñor Miguel De Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877-1960). Buenos Aires: Edhasa. En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año 4, Nº6, Buenos Aires, marzo de 2015. ISSN 2313-9749.
2014
Eduardo Gálvez (2014), Reseña de Recursos Públicos, intereses privados. Ámbitos privilegiados de acumulación. Argentina, 1966-2000, UNSAM Edita, Buenos Aires, 2012, Ana Castellani et al. en Revista H-industria.
2013
Rougier, Marcelo (2013), “Eduardo Elena, Dignifying Argentina. Peronism, Citizenship, and Mass Consumption (University of Pittsburgh Press, 2011),Enterprise and Society, mayo.
Scheinkman, Ludmila (2013). “Sosenski, Susana. Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México, 1920-1934”, en Rey Desnudo - Revista de Libros, n°3, Buenos Aires, 2013.
2012
Jerez, Patricia (2012). “Azpiazu, Daniel. La concentración en la industria argentina a principios del siglo XXI”, en Revista H-industria, año 6, n° 10, 1° semestre, ISSN 1851-703-X.
Rougier, Marcelo (2012). “Ana Castellani, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989”, Revista de Historia Industrial, nro. 48, Universitat de Barcelona, (ISSN 1132-7200).
Sember, Florencia (2012). “Rougier, Marcelo (compilador). La Banca de Desarrollo en América Latina. Luces y Sombras en la Industrialización en la Región”, Apuntes, Enero-Junio, n°70, Universidad del Pacífico, (ISSN 0252-1865).
2011
Jerez, Patricia (2011). "Marcelo Rougier (dir.), Estudios sobre la industria argentina. Políticas de promoción y estrategias empresariales 2", en Revista de Historia Industrial, nº 47, Universidad de Barcelona, España, (ISSN 1132-7200), pp. 213-216.
Sember, Florencia (2011). "Jimena Caravaca, ¿Liberalismo o intervencionismo? Debates sobre el rol del Estado en la economía argentina. 1870-1935", H-industria, diciembre. Año 5, nº9.
Dirección de Tesis
2016
Rougier, Marcelo. (2016). Dirección de tesis en la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Tesista: Magalí Rambert. Tema de investigación: El sector de máquinas herramienta y los cambios de las políticas económicas, 1958-1980. Defensa: mayo de 2016.
2015
Castro, Claudio. (2015). Dirección de tesis en la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Alumna: Susana Yazbek. Defensa de Tesis: 15 de mayo de 2015.
2014
Gálvez, Eduardo. Co-director de Tesis de Maestría en Ciencias Sociales defendida, Magíster Gabriel Paz: La intervención estatal post 2001 a través del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados: ¿nuevos modos de habitar el Estado?, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), 2014.
Rougier, Marcelo. Director de Tesis de Doctorado de Juan Odisio: Empresas públicas e industrialización. Petroquímica General Mosconi y el papel del Estado argentino en el desarrollo de la industria básica, 1969-1993, 2014.
Divulgación
2016
Gil, Luciana. (2016). El Acuerdo de Asociación Unión Europea-Mercosur: cooperación, diálogo político, comercio…¿desarrollo? En Revista Industrializar Argentina, Nº 30, noviembre.
Gil, Luciana. (2016). Apuntes de la integración en América Latina. En Nueva Sociedad, Boletín trimestral, Nº 1, 2, 3 y 4 de 2016.
Rougier, Marcelo. (2016). Del peronismo al desarrollismo. La restricción externa y el debate sobre el capital extranjero. En Revista de Ciencias Sociales, Nº 91, junio, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. ISSN 1666-7301.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2016). Aldo Ferrer: teoría y práctica del desarrollo en la Argentina. En Voces en el Fénix, agosto. ISSN 1853-8819.
Rougier, Marcelo. (2016). Aldo Ferrer, maestro del desarrollo. En Plan H. Revista de economía política, noviembre.
2015
Jerez, Patricia. (2015). El despegue de la siderurgia mundial entre los años 2000 y 2010. En Industrializar Argentina, año 13, N° 26, agosto de 2015.
Odisio, Juan. (2015). Variaciones del Estado empresario en torno a la petroquímica básica en Argentina. En Industrializar Argentina, año 13, N° 27, noviembre de 2015.
Rougier, Marcelo. (2015). El desarrollo industrial vuelve a ser valorado. Entrevista realizada por Carlos Liascovich, en Pymes, abril de 2015.
Rougier, Marcelo (2015). Crónicas de las Quintas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios. En Industrializar Argentina, año 13, Nº 26, agosto.
Libros
2016
Bascur, Omar; Castro, Claudio; Coviello, Ramiro y Jerez, Patricia. (2016). Perspectivas sobre la industria 4: documento de trabajo 5. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1599-9.
Cochran, Thomas C.; Reina, Rubén E.; Rougier; Marcelo y Feder, Gustavo. (2016). Torcuato Di Tella y SIAM. Espíritu de empresa en la Argentina, edición ampliada. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-23-327-3.
Obaya, Martín; Gil, Luciana y Pont, Mariana Luna (eds.). (2016). Actores y prácticas en los procesos de modernización de América Latina: dinámicas locales y sistema internacional. Buenos Aires: EDUNTREF.
Rougier, Marcelo (coord.). (2016). Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-22-6.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.). (2016). Estudios sobre planificación y desarrollo. Carapachay: IIEP y Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Rougier, Marcelo; Odisio, Juan; Raccanello, Mario y Sember, Florencia. (2016). Los desafíos del “Estado emprendedor”. El Polo Industrial-Tecnológico para la Defensa: documento de trabajo 4. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950- 29-1573- 9.
2015
Castro, Claudio y Vigliero, Sebastián (comps.). (2015). Gigantes Emergentes. Procesos políticoeconómicos y empresa en Brasil, Rusia, India y China. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-07-3.
Rougier, Marcelo. (2015). La industrialización en su laberinto. Historia de empresas industriales. Santander: Editorial Universidad de Cantabria. ISBN 978-84-8102-755-6.
Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres (edits.). (2015). Los derroteros del Estado Empresario en la Argentina en el siglo XX. Caseros: Eduntref. ISBN 978-987-28747-5-9.
2014
Rougier, Marcelo (2014), Conversaciones. Aldo Ferrer y días. Ideas, trayectoria y recuerdos de un economista, Buenos Aires, Lenguaje Claro, ISBN 978-987-3764-03-5, 268 págs..
Rougier, Marcelo (comp.) (2014), Estudios sobre la industria argentina 1, Buenos Aires, Lenguaje Claro, ISBN 978-987-3764-01-1 (reedición modificada de Políticas de promoción y estrategias empresariales, 2007), 358 págs..
2013
Rougier, Marcelo (compilador) (2013). Estudios sobre la industria argentina 3. Carapachay, Lenguaje claro Editora, (978-987-28747-5-9), 348 págs.
Rougier, Marcelo y Brennan, James (2013). Perón y la burguesía argentina. El proyecto de un capitalismo nacional y sus límites, Carapachay, Lenguaje claro Editora, (978-987-28747-2-8), 290 págs.
2012
Rougier, Marcelo y Schorr, Martín (2012). La industria en los cuatro peronismos. Estrategias, políticas y resultados. Buenos Aires, Capital Intelectual, (978-987-614-376-9), 112 págs.
Rougier, Marcelo (2012). La economía del peronismo. Una perspectiva histórica. Buenos Aires, Random House Mondadori-Sudamericana, ISBN 978-950-07-3794-4, 224 págs.
2011
Cochran, Thomas C.; Reina, Rubén E. y Rougier, Marcelo (2011). Torcuato Di Tella y SIAM. Espíritu de empresa en la Argentina. San Isidro, Lenguaje Claro (ISBN 978-987-23627-4-4), 320 págs.
Rougier, Marcelo (compilador) (2011). La Banca de Desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (978-950-557-892-4), 331 págs.
Rougier, Marcelo (2011). Estado y empresarios en la industria del aluminio en la Argentina: el caso Aluar. Bernal, UNQui Editorial (ISBN: 978-987-558-211-8), 480 págs.
Documentos de Trabajo
2014
Rougier, Marcelo; Jerez, Patricia; Odisio, Juan et al. (2014), Perspectivas sobre la industria 2, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 2, ISBN 978-950-29-1505-0, 114 págs..
Rougier, Marcelo; Gálvez, Eduardo et al. (2014), Perspectivas sobre la industria 1, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 1, ISBN 978-950-29- 1492-3, 154 págs..
2012
López, Pablo y Rougier, Marcelo (2012). "Los Bancos de Desarrollo en América Latina en los años de industrialización por sustitución de importaciones", DT nro. 7,Centro Internacional de Formación Financiera, Universidad de Alcalá/Universidad de Cantabria, Madrid, junio, 36 págs.
Capítulos de libros
2016
Bascur, Omar. (2016). Debates en torno al surgimiento del pensamiento desarrollista argentino: ¿estrategia de desarrollo o pragmatismo? En Bascur, Omar et al. Perspectivas sobre la industria 4: documento de trabajo 5. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1599-9.
Castro, Claudio. (2016). Complejos EP con uso intensivo de conocimiento científico: el Complejo Aeroespacial Argentino (1991-2015). En Bascur, Omar et al. Perspectivas sobre la industria 4: documento de trabajo 5. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1599-9.
Coviello, Ramiro. (2016). Algunas interpretaciones acerca de la fase de maduración de la ISI: las transformaciones de la estructura empresaria, el rol del capital extranjero y la autonomía de las instituciones estatales. En Bascur, Omar et al. Perspectivas sobre la industria 4: documento de trabajo 5. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1599-9.
Coviello, Ramiro. (2016). Planificación y exportaciones industriales: las resonancias de la conciencia industrial exportadora en el Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional 1974-1977. En Odisio, Juan y Rougier, Marcelo (comps.). Estudios sobre planificación y desarrollo. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Coviello, Ramiro y Pryluka, Pablo. (2016). Las pautas de consumo como problema: resonancias de los debates sobre estilos de desarrollo en las propuestas del buen vivir/vivir bien. En Grondona, Ana (comp.). Estilos de desarrollo y buen vivir. Buenos Aires: Ediciones del CCC. ISBN 978-987-3920-19-6.
Gil, Luciana. (2016). Productos sensibles en el Mercosur: ¿las barreras no arancelarias como instrumentos de modernización. En Obaya, Martín; Gil, Luciana y Pont, Mariana Luna (eds.). Actores y prácticas en los procesos de modernización de América Latina: dinámicas locales y sistema internacional. Buenos Aires: EDUNTREF, 2016.
Jerez, Patricia. (2016). El sector siderúrgico internacional entre 1990 y 2010 como marco para el desarrollo del sector siderúrgico argentino. En Bascur, Omar et al. Perspectivas sobre la industria 4: documento de trabajo 5. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1599-9.
Raccanello, Mario y Rougier, Marcelo Norberto. (2016). Aldo Ferrer: hacedor de ideas y políticas tecnológicas. En del Valle, María del Carmen; Jasso, Javier y Núñez, Ismael (coords.). Ciencia, tecnología, innovación y desarrollo. El pensamiento latinoamericano. Madrid: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 978-84-375- 0746-0.
Rougier, Marcelo. (2016). Los estudios sobre la industria en la Argentina. En Rougier, Marcelo (coord.). Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-22-6.
Rougier, Marcelo. (2016). Perfil de la historiografía de la industria en América Latina. En Rougier, Marcelo (coord.). Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-22-6.
Rougier, Marcelo. (2016). La teoría de la dependencia. En Wolkmer, Antonio; Sidekum, Antonio y Radaelli, Samuel (orgs.). Enciclopédia Latinoamericana de Direitos Humanos. Florianópolis: Novaharmonia-Edifurb. ISBN 978-858-9379-96-0.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan. (2016). Introducción. En Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.). Estudios sobre planificación y desarrollo. Carapachay: IIEP y Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan. (2016). El financiamiento del desarrollo argentino. Propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva. En Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.). Estudios sobre planificación y desarrollo. Carapachay: IIEP y Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Sember, Florencia. (2016). Prebisch, la planificación del desarrollo y la necesidad de transformación del capitalismo periférico. En Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.). Estudios sobre planificación y desarrollo. Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Sowter, Leandro. (2016). La planificación estatal y la cooperación económica en el primer peronismo, 1946-1955. En Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (comps.). Estudios sobre planificación y desarrollo. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-10-3.
Sowter, Leandro. (2016). La política económica peronista, la 'colaboración' de los empresarios y la experiencia del Consejo Económico y Social, 1946-1948. En Castro, Claudio et al. Perspectivas sobre la industria 3: documento de trabajo 3. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. ISBN 978-950-29-1559-3
2015
Castro, Claudio. (2015). Los grupos económicos del mundo emergente: ¿ La inversión de la relación centro periferia? En Castro, Claudio y Vigliero, Sebastián (comps.). Gigantes Emergentes. Procesos político-económicos y empresa en Brasil, Rusia, India y China. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-07-3.
Castro, Claudio. (2015). Las continuidades del régimen soviético en la Rusia poscomunista: el gigante energético Gazprom. En Castro, Claudio y Vigliero, Sebastián (comps.). Gigantes Emergentes. Procesos político-económicos y empresa en Brasil, Rusia, India y China. Carapachay: Lenguaje Claro Editora. ISBN 978-987-3764-07-3.
Odisio, Juan. (2015). Del fervor a la indolencia: estado empresario y sustitución compleja de importaciones. La industria petroquímica básica argentina entre 1967 y 1993. En Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres (edits.). Los derroteros del Estado Empresario en la Argentina en el siglo XX. Caseros: Eduntref. ISBN 978-987-28747-5-9.
Rougier, Marcelo. (2015). Empresarios de uniforme: la conformación de un Complejo Militarindustrial en la Argentina. En Guajardo, Guillermo y Labrador, Alejandro (coords.). La empresa pública en México y América Latina: entre el mercado y el estado. Ciudad de México: CEICHUNAM/Instituto Nacional de Administración Pública. ISBN 978-607-02-5854-1.
Rougier, Marcelo y Mason Camilo. (2015). Potencialidades y desafíos La cuestión energética, la industria y la intervención estatal en Servir. En Mateo, Graciela y Ospital, María Silvia (comps.). Antes de Perón y antes de Frondizi. El nacionalismo económico en la Revista Servir (1936-1943). Buenos Aires: Imago Mundi. ISBN 978-950-79321-7-5.
Rougier, Marcelo y Pampin, Graciela. (2015). Economía e industria. En Kessler, Gabriel (coord.). Historia del Conurbano bonaerense. Buenos Aires: Unipe-Edhasa. ISBN 978-987-628-360- 1.
Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres. (2015). Introducción. En Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres (edits.). Los derroteros del Estado Empresario en la Argentina en el siglo XX. Caseros: Eduntref. ISBN 978-987-28747-5-9.
Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres. (2015). El Complejo Militar-industrial, ´núcleo duro´del Estado empresario y la industrialización en la Argentina. En Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres (edits.). Los derroteros del Estado Empresario en la Argentina en el siglo XX. Caseros: Eduntref. ISBN 978-987-28747-5-9.
Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres. (2015). Consideraciones finales. En Rougier, Marcelo y Regalsky, Andres (edits.). Los derroteros del Estado Empresario en la Argentina en el siglo XX. Caseros: Eduntref. ISBN 978-987-28747-5-9.
2014
Gálvez, Eduardo (2014), “Las intervenciones públicas de los propietarios del Grupo Techint sobre la política económica en Argentina (1999-2003)”, en Marcelo Rougier, Eduardo Gálvez et al., Perspectivas sobre la industria 2, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, ISBN: 978-950-29-1505-0.
Gálvez, Eduardo (2014), “Representantes empresarios y fin de la hegemonía neoliberal en Argentina”, en Marcelo Rougier, Eduardo Gálvez et al., Perspectivas sobre la industria 1, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, ISBN: 978-950-29-1492-3.
Jerez, Patricia (2014), “Aspectos relevantes del comportamiento de la productividad laboral en el sector siderúrgico argentino y sus derivaciones sobre la actividad exportadora sectorial, 1976-1992” en, Marcelo Rougier et al., Perspectivas sobre la industria 2, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 2, ISBN 978-950-29-1505-0.
Odisio, Juan (2014), Entradas “Blindaje” y “Megacanje”, en Adelstein, Andreína y Gabriel Vommaro (coords.), Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia (1983-2013), Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento (ISBN: 978-987-630-180-0), pp. 50-53 y 240-243.
Odisio, Juan y Rougier, Marcelo (2014), “Los críticos de la industrialización. Ideas y propuestas de Política y Economía a principios de los setenta”, en Marcelo Rougier et al., Perspectivas sobre la industria 2, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 2, ISBN 978-950-29-1505-0.
Raccanello, Mario (2014), “El cisne negro. Atisbos schumpeterianos de Construcciones Metalúrgicas Zanello”, En Rougier, Marcelo (director), Estudios sobre la industria argentina 1, Carapachay: Lenguaje claro Editora.
Raccanello, Mario (2014), “El rinoceronte y sus molinos de viento: sobre las estrategias desplegadas por una empresa metalmecánica frente a la volatilidad de la economía argentina de fines de siglo XX”, En Rougier, Marcelo (ed.), Perspectivas sobre la industria 1, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, ISBN: 978-950-29-1492-3.
Raccanello, Mario y Rougier, Marcelo (2014), “Tractores y mitos del Estado empresario peronista”, en Marcelo Rougier (comp.), Estudios sobre la industria argentina 1, Buenos Aires, Lenguaje Claro, ISBN 978-987-3764-01- 1, pp. 145-196.
Rougier, Marcelo (2014), “La modernización de la historiografía económica en la Argentina”, en Manuel Suárez Cortina (Ed.), Europa del Sur y América Latina. Perspectivas historiográficas, Madrid, Siglo XXI, ISBN 978-84-16170- 18-0, pp. 325-340.
Rougier, Marcelo (2014), “Economía e industria”, en Osvaldo Barreneche (dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires. Del primer peronismo a la crisis de 2001, Buenos Aires, Edhasa y Unipe, 2014, vol. 5, ISBN 978-987- 628-304-5.
Rougier, Marcelo y Brennan, James (2014), “José Ber Gelbard. Líder empresarial y emblema de la ´burguesía nacional´”, en Raanan Rein y Claudio Panella (comp.), La segunda línea. Liderazgo peronista (1945-1955), Buenos Aires, Pueblo Heredero y Eduntref, ISBN 978-987-27393-5-5, pp. 195-214.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2014), “Post bellum. La Revista de Economía Argentina y los inicios del industrialismo”, en Marcelo Rougier (et al.), Perspectivas sobre la industria 1, Buenos Aires, AESIAL-FCE-UBA, ISBN 978-950-29-1492-3, pp. 29-100.
Rougier, Marcelo y Stawski, Martín (2014), “Vientos de cambio. Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949”, en Marcelo Rougier et al., Perspectivas sobre la industria 2, Buenos Aires, AESIAL-Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Documento de Trabajo 2, ISBN 978-950-29-1505-0.
Scheinkman, Ludmila (2014), “Estrategias patronales de organización y gestión del trabajo y la producción en las fábricas de dulces, chocolates y galletitas de la Ciudad de Buenos Aires (1880-1930)”, en Marcelo Rougier et al., Perspectivas sobre la industria 1, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2014. ISBN: 978-950-29-1492-3.
2013
Castro, Claudio (2013), “De proveedor del estado a empresa multinacional: Siderca entre 1960 y 1996”, en Marcelo Rougier (Compilador), Estudios sobre la industria argentina 3, Buenos Aires, Lenguaje claro Editora.
Castro, Claudio (2013), “Aprovechando las oportunidades del cambio técnico. Techint y la ingeniería de gasoductos y oleoductos, 1946-1955”, en Hernán Thomas, Guillermo Santos y Mariano Fressoli (Editores), Innovar en Argentina: Seis trayectorias empresariales basadas en estrategias intensivas en conocimiento, Buenos Aires, Lenguaje claro Editora-Universidad Nacional de Quilmes.
Jerez, Patricia (2013). "La adaptación de las empresas siderúrgicas argentinas a diversos contextos: cambios organizacionales y en el nivel de ocupación sectorial, 1975-1992" en Rougier Marcelo (comp.), Estudios sobre la industria argentina 3. Carapachay, Lenguaje claro Editora, ISBN 978-987-28747-5-9.
Rougier, Marcelo (2013), “Economía e industria”, en Osvaldo Barreneche (coord.),La provincia de Buenos Aires contemporánea, 1943-2001, Unipe-Edhasa.
Rougier, Marcelo (2013), “Militares e industria. Las alternativas de la producción minero-metalúrgica en la Argentina”, en M. Rougier (comp.), Estudios sobre la industria argentina 3, Buenos Aires, Lenguaje Claro.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2013), “Avances y desafíos de la historiografía sobre la industria y las empresas en la Argentina. Aportes para un debate”, en Rougier, Marcelo (director), Estudios sobre la industria argentina 3, Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora (ISBN: 978-987-28747-5-9), pp. 13-48.
Sember, Florencia (2013). “Interwar reflections on the balance of payments: Taussig’s school and the influence of Ricardian bullionist tradition”, en Yuji Sato y Susumu Takenaga (editores), Ricardo on Money and Finance: a bicentenary reappraisal, Routledge.
2012
Rougier, Marcelo (2012). “Encadenamientos productivos entre el sector agrícola y la industria: la fábrica de cosechadoras Vassalli”, en Guillermo Guajardo (coord.),Innovación y empresa. Estudios históricos de España y América Latina, Buenos Aires, Lenguaje Claro (nueva edición) (ISBN 978-987-23627-8-2), p. 177-220.
Rougier, Marcelo (2012). “Banco de Crédito Industrial Argentino”; “Crisis de 1949”; “Plan Económico de 1952”; “Instituto Mixto de Inversiones Mobiliarias”; “Plan de Acción para el Equilibrio Económico Nacional”; “Nacionalización del Banco Central de la República Argentina”; “Bolsa de Comercio de Buenos Aires”; “Ley de Inversiones Extranjeras”; “Industrias Kaiser Argentina”; “Siam Di Tella”; “Miguel Miranda”; “Ramón Cereijo”; en Samuel Amaral y Carolina Barry, Diccionario del peronismo, Buenos Aires, EDUNTref.
Rougier, Marcelo (2012). "El proceso económico, 1960-2000". Colección Editorial América Latina en la Historia Contemporánea, Tomo V Argentina, Madrid, MAPFRE.
2011
López, Pablo y Rougier, Marcelo (2011). "La Banca de Desarrollo. Lecciones de la experiencia argentina", en Jorge Zappino (coordinador), Estado y políticas públicas para el desarrollo, INAP, Presidencia de la Nación (ISBN 978-987-9483-28-2), pp. 99-120.
López, Pablo y Rougier, Marcelo (2011). “Introducción”, en Marcelo Rougier (compilador), La Banca de Desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región, Buenos Aires, Fondo de Cultura (978-950-557-892-4), pp. 55-110.
López, Pablo (2011). “La experiencia mexicana con Banca de Fomento: Nacional Financiera entre 1940 y 1982”, en Marcelo Rougier (compilador), La Banca de Desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, (978-950-557-892-4), pp. 275-327.
Odisio, Juan (2011). "Breve historia de la regulación estatal del sector petroquímico argentino", en Zappino, Jorge (coordinador), Estado y Políticas Públicas para el Desarrollo, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), Presidencia de la Nación (ISBN 978-987-9483-28-2), pp. 121-149.
Rougier, Marcelo (2011). “La banca de desarrollo como palanca del crecimiento económico. Los problemas del caso argentino”, en Marcelo Rougier (compilador),La Banca de Desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, (978-950-557-892-4), pp. 111-183.
Rougier, Marcelo (2011). “La teoría de la dependencia”, en Antonio Wolkmer, Antonio Sidekum y Samuel Radaelli (orgs.), Enciclopédia Latinoamericana de Direitos Humanos, Florianópolis, Novaharmonia.
Artículos en revistas con referato
2016
Gil, Luciana. (2016). Dinámicas de la política comercial argentina en el Mercosur. Una aproximación a partir del sector calzado. En Desarrollo Económico, vol. 56, Nº 219, septiembre-diciembre, IDES. ISSN 0046-001X.
Rougier, Marcelo. (2016). Aldo Ferrer y la obstinación por el desarrollo. En H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Año 10, Nº 18, primer semestre. ISSN 1851-703X.
Scheinkman, Ludmila. (2016). Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos en la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX”. En TRASHUMANTE, Revista americana de historia social, N° 8, México D.F.-Medellín. ISSN 2322-9381; e-ISSN 2322-9675.
Sowter, Leandro. (2016). La experiencia del Congreso de la Productividad y la política de la cooperación económica durante el peronismo. En Temas y Debates. Revista universitaria de ciencias sociales, Año 20, Nº 32, julio-diciembre. ISSN 1853-984X.
Sowter, Leandro. (2016). El Consejo Económico y Social y la política de la cooperación económica en los primeros años de la Argentina peronista, 1946-1948. En Revista Escuela de Historia, vol. 14, Nº 1, junio, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. ISSN 1669 - 9041.
Sowter, Leandro. (2016). Productividad o dignificación, dilemas de la Argentina peronista en la subcomisión para el Equilibrio de Precios y Salarios de 1952. En H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Año 10, Nº 19, segundo semestre. ISSN 1851-703X.
2015
Iramain, Lucas. (2015). La política laboral del “Proceso” en torno a las empresas públicas. Los casos de ENTEL, Gas del Estado y Ferrocarriles Argentinos (1976-1983). En Anuario IEHS N° 29-30 año 2014/15, Instituto de Estudios Histórico-Sociales Prof. Juan. C. Grosso, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. ISSN 0326-9671.
Odisio, Juan. (2015). La productividad manufacturera en Argentina, Brasil y México: una estimación de la Ley de Kaldor-Verdoorn, 1950-2010. En Investigación Económica, vol. LXXIV, N° 292, Facultad de Economía, UNAM, Ciudad de México. ISSN 0185-1667.
Rougier, Marcelo. (2015). Hay tantos senderos de desarrollo como países en América Latina. Entrevista en Revista de Historia, N° 16, Universidad Nacional del Comahue. 0327-4233.
Rougier, Marcelo y Schorr, Martín. (2015). Desempeño industrial bajo el gobierno del peronismo clásico y del kirchnerismo. Un abordaje en clave comparativa. Desarrollo Económico, vol. 55, N° 215, mayo-agosto de 2015, Buenos Aires. ISSN 0046-001X.
Scheinkman, Ludmila y D'Antonio, Débora. (2015). Presentación del dossier “Una aproximación desde los estudios de género al análisis de los trabajadores, el movimiento obrero y las izquierdas”. En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año 4, Nº7, septiembre de 2015, Buenos Aires,. ISSN 2313-9749.
Scheinkman, Ludmila. (2015). ¿Dónde están los machos? Sindicalización anarquista, masculina y femenina, en la industria del dulce (Buenos Aires, 1920-1929). En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año 4, Nº7, Buenos Aires, septiembre de 2015. ISSN 2313-9749. Scheinkman, Ludmila (2015). Sujetos, instituciones y derechos en la implementación de la Ley de Accidentes del Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires (1915-1922). En Estudios sociales, vol. 49, N° 2 Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. ISSN 2250-6950.
Sowter, Leandro. (2015). ¿Pragmatismo versus Planificación? El proyecto peronista, las ideas económicas de Perón y la industria. En H-industri@. Revista de historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, Año 9, N° 16, primer semestre 2015, Buenos Aires. ISSN 1851- 703-X.
2014
Castro, Claudio (2014), “La gerencia como actividad emprendedora: la internacionalización de la empresa argentina Siderca (1960-1996)”, Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, Universidad del Pacífico, Nro. 75, Vol. 41, Tomo 41, mes 7, Lima, Perú.
Odisio, Juan (2014), “Lo que vendrá: las “tres cartas” de Emilio de Alvear y el presagio de los debates proteccionistas de 1875 y 1876”, Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, Instituto de Historia Económica y Social (UBA-CONICET), Año XXIII, Vol. XXII, N° 42-43, pp. 125-145. ISSN: 0327- 4063. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ciclos/v22n43/v22n43a05.pdf
Odisio, Juan (2014), “En busca del tiempo perdido: El “tiempo histórico” postkeynesiano como puente de diálogo entre historiadores y economistas”, Revista Acadêmica Historien, Año 5, N° 10, enero-junio, pp. 300-321, Colegiado de História da Universidade de Pernambuco (Campus Petrolina), ISSN: 2177-0786. Disponible en: http://revistahistorien.com.br/arquivos/17juan.pdf
Rougier, Marcelo y Stawski, Martín (2014), “Un programa que ´no puede conformar a todos´. Economía y burocracia en los años finales del primer peronismo”, América Latina en la Historia Económica, 43, enero-abril (ISSN 1405-2253).
Rozengardt, Diego (2014), “Alejandro Bunge: ¿intelectual orgánico o agorero de un modelo en decadencia? Transición a la industrialización”, Realidad Económica, Nº 282, 16 de febrero / 31 de marzo de 2014, pp. 81-98.
2013
Gálvez, Eduardo (2013). “Divisiones y conflictos dentro de la elite empresaria argentina durante el modelo de valorización financiera”, Trabajo y Sociedad(Santiago del Estero), N° 21, invierno.
Odisio, Juan Carlos y Borgoglio, Luciano (2013). "Crecimiento y productividad en la industria argentina: la ley de Kaldor-Verdoorn en el largo plazo". Nueva Economía (Caracas).
Raccanello, Mario (2013). “Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado y la lógica de la política económica peronista (1952-1955)”. América Latina en la Historia Económica (Instituto Mora - Ciudad de México), vol. 20, nº 2, mayo-agosto, pp. 177-221, ISSN 1405-2253.
Rougier, Marcelo (2013), “Reflexiones sobre la historia de la industria y las empresas en América Latina”, Revista de Historia Industrial, Barcelona.
Sember, Florencia (2013). “Ideas in Circulation: the Reception of Fisher in Argentina”, European Journal of the History of Economic Thought (ISSN 0967-2567), vol. 20, nº 2.
Stawski, Martín (2013), “Los primeros años cuarenta y la profundización de la reforma económica burocrática con el Grupo Obra de Unificación, 1943-1946”,Cuadernos del IDES (ISSN:1668-1053), Núm. 26, febrero.
2012
Gálvez, Eduardo (2012). “La actuación de los grandes terratenientes en las crisis económicas de 1989-1991 y 2001-2002 en Argentina”, Cuadernos del Cendes (Caracas), Nº 79, enero – abril 2012.
Gálvez, Eduardo (2012). "Crisis y recomposición de la hegemonía tras el derrumbe de la convertibilidad", Perspectivas de Políticas Públicas (Lanús), Nro. 3, julio-diciembre 2012. En prensa.
Gálvez, Eduardo (2012). “La construcción de una nueva hegemonía en Argentina durante la crisis de 2001-2002”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, (París), noviembre 2011-marzo 2012.
Odisio, Juan Carlos (2012). “El impacto socio-económico del Complejo Petroquímico de Bahía Blanca sobre su entorno local”. HiSTOReLo. Revista de historia regional y local (Bogotá), vol. 4, nº 7, pp. 12-47.
Pampin, Graciela (2012). “La historiografía en torno a la clase dominante. Las tesis de Peña, Sábato y los debates recientes”. H-industri@, Año 6 - Nro. 10, primer semestre.
Raccanello, Mario y Rougier, Marcelo (2012). “La mecanización agrícola en la crisis de balance de pagos del peronismo. La apuesta trunca de IAME y su tractor Pampa”, Estudios Rurales (Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal), Vol. 1, N° 3, pp. 40-74, ISSN 2250-4001.
Rougier, Marcelo (2012). “Etat et entrepeneur dans l´industrie de l´aluminium en Argentine (1940-1974)”, Cahiers d´histoire de l´aluminium, nro 48, 2012, París.
Rougier, Marcelo (2012). “La industria metalúrgica no ferrosa argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Mercado, políticas y proyectos”, Historia Industrial, 50, 2012 (ISSN 1132-7200).
López, Pablo y Rougier, Marcelo (2012). “Orígenes y trayectorias de los Bancos de Desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1940-1990”,Anuario Escuela de Historia, 23, 2010-2011, marzo (ISSN 1853-8835).
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2012). “Estrategias de desarrollo y modalidades de financiamiento en el Canto de Cisne de la industrialización argentina”, Anuario Escuela de Historia, 23, 2010-2011, marzo (ISSN 1853-8835).
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2012). “Del dicho al hecho. El Modelo Integrado y Abierto de Aldo Ferrer y la política económica en la Argentina de la segunda posguerra”, América Latina en la Historia Económica, enero-abril (ISSN 1405-2253).
Rougier, Marcelo (2012). "Estrategias empresariales en contextos de alta incertidumbre. Orígenes, consolidación y desafíos de una empresa productora de aluminio en la Argentina (1970-2001)”, Revista Apuntes, Lima, nro. 70, junio.
Rougier, Marcelo (2012). “El mercado de valores durante el peronismo. Las dificultades para conformar un ámbito de capitalización empresaria (1944-1955)”,Investigaciones y Ensayos, 59, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.
Ponencias publicadas en actas de congreso o jornadas
2015
Coviello, Ramiro. (2015). Estructura, ideas y actores en la nueva agenda de investigación sobre el pasado industrial argentino. Reflexiones a partir de una revisión bibliográfica. Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 5 al 7 de agosto de 2015.
Iramain, Lucas. (2015). Privatización periférica, endeudamiento externo y disciplinamiento de la fuerza de trabajo. El desempeño de las empresas públicas del sector energético durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 5 al 7 de agosto de 2015.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan. (2015). El retoño del Estado empresario en el siglo XXI. El caso del Polo Tecnológico Industrial para la Defensa y la Dirección General de Fabricaciones Militares. Ponencia presentada en las VI Jornadas Uruguayas de Historia Económica, Universidad de la República, Montevideo, 2 al 4 de diciembre de 2015.
Rougier, Marcelo. (2015). Las ideas sobre la industria frente a la restricción externa (1950-1960. Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 5 al 7 de agosto de 2015.
Stawski, Martín. (2015). Las transformaciones de los organismos de gestión económica durante la “Revolución Libertadora” 1955-1958. Ponencia presentada en las XV Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, septiembre de 2015.
2014
Castro, Claudio (2014), “Dudo, luego licito. Contradicciones y avatares de una gran corporación industrial durante la privatización de SOMISA en los años noventa”, XXIV Jornadas de Historia Económica, Rosario, Argentina, agosto.
Gálvez, Eduardo (2014), “Estudios y Perspectivas sobre la Industria”, VIII Congreso Internacional de Economía y Gestión, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires, 31 de octubre.
Gálvez, Eduardo (2014), “Las ideas económicas dominantes entre los grandes empresarios en Argentina, 1989-2001”, XXIV Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Rosario (UNR), 1, 2 y 3 de octubre.
Jerez, Patricia (2014), “Cambios en la productividad laboral e inserción en el mercado externo: el caso de las principales empresas siderúrgicas argentinas, 1980-1991”, XXIV Jornadas de Historia Económica de la AAHE, UNR, Rosario, 1 al 3 de octubre.
Scheinkman, Ludmila (2014), “El Círculo de Obreros católicos de Santa Lucía en sus años iniciales (Barracas, Ciudad de Buenos Aires)”, en Actas de las X Jornadas de Investigadores en Historia, Centro de Estudios Históricos - Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 19 al 21 de noviembre (en colaboración con Sabrina Asquini), ISBN: 978-987-544-611-3.
Scheinkman, Ludmila (2014), “Trabajos peligrosos, cuerpos vulnerables. Enfermedades laborales y accidentes de trabajo (Buenos Aires, 1915-1918)”, en Roldán, Diego (comp.), VI Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad, Rosario, 15, 16 y 17 de octubre. E-Book: ISBN 978-987-33- 6845-5.
Scheinkman, Ludmila (2014), “Recorridos corporales en la historia/Historizando los desarrollos corporales”, en Actas de las I Jornadas internacionales Filosofías del cuerpo / Cuerpos de la Filosofía, publicación electrónica, Buenos Aires, ISBN 987-3729-00-3.
2013
Castro, Claudio (2013), “Desarrollo y desaparición de un acervo tecnológico inducido por el cambio energético. La trayectoria histórica de Cometarsa, 1950-1990”, IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, 7 al 9 de Agosto.
Castro, Claudio (2013), “La internacionalización de grupos empresarios revisitada. Un análisis de cuatro firmas de conglomerados empresarios durante los años setenta y ochenta en la Argentina”, Coloquio Internacional - X Coloquio de Historia de Empresas "Empresas multinacionales y economía en América Latina. Una perspectiva de largo plazo, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 8 de noviembre.
Dethiou, Cecilia y Lanciotti, Norma (2013). “Las empresas belgas en Argentina. Formas organizativas y perfil sectorial. 1900-1944”, Coloquio Internacional - X Coloquio de Historia de Empresas: Empresas multinacionales y economía en América Latina. Una perspectiva de largo plazo, Universidad de San Andrés, 7 y 8 de noviembre.
Gálvez, Eduardo (2013). “La actuación político corporativa de los propietarios del grupo Techint entre 1999 y 2003”, VIII Jornadas de Estudios Sociales de la Economía: La dimensión social de los procesos y objetos económicos, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) - Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), 18 al 22 noviembre de 2013.
Gálvez, Eduardo (2013). “La actuación político-corporativa de los representantes del grupo Techint durante la crisis de la Convertibilidad”. IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas (FCE), Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, 7 al 9 de agosto de 2013.
Gálvez, Eduardo (2013), “La construcción de la Posconvertibilidad: las posiciones de los representantes del Grupo Techint”, X Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires, 1-6 de julio de 2013.
Gálvez, Eduardo (2013), “Preferencias económicas de los representantes del empresariado en la transición hacia la Postconvertibilidad”, 3er Seminario de Sociología del Management, Instituto Gino Germani (IIGG-UBA), 26 de junio de 2013.
Gálvez, Eduardo (2013), Encuentro de investigadores UCSE, Santiago del Estero, 24 y 25 de octubre de 2013.
Mason, Camilo y Lizárraga, David (2013), “La experiencia acumulada en la huelga general del ´36: solidaridad y experiencia en los conflictos de los obreros de la madera y la construcción”, XIV Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo.
Mason, Camilo y Lizárraga, David (2013), “Experiencia y solidaridad en torno a la huelga de los obreros de la madera en 1935”, IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, ISSN 1852-5997, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, 7 al 9 de agosto.
Odisio, Juan (2013), “Una de cal y otra de arena para el Estado empresario argentino: los proyectos de expansión de Petroquímica General Mosconi durante los años ochenta”, IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, AESIAL-CEEED (FCE-UBA), Buenos Aires, ISSN: 1852-5997.
Odisio, Juan (2013), “¿El Estado argentino como empresario innovador? La gestión de capacidades tecnológicas en la Petroquímica General Mosconi, 1970-1993”, XV Reunión de Economía Mundial, Sociedad de Economía Mundial y Universidad de Cantabria, Santander, ISBN: 978-84-695-7647-2.
Raccanello, Mario (2013), “Inversión extranjera directa en la industria argentina de la maquinaria agrícola. Dinámica conductual de las trasnacionales en el régimen de acumulación del tractor”, Actas de la XV Reunión de Economía Mundial, Sociedad de Economía Mundial y Universidad de Cantabria, Santander, ISBN: 978-84-695-7647-2.
Raccanello, Mario (2013), “La Conquista Azzurra de IAME: ¿formación de un “ámbito privilegiado de acumulación” para FIAT?”, IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, AESIAL-CEEED (FCE-UBA), Buenos Aires, ISSN: 1852-5997.
Rougier, Marcelo y Gaggero, Alejandro (2013), “Los grupos económicos argentinos y la respuesta frente al arribo de las empresas multinacionales en los años noventa. El caso Aluar”, XV WorldEconomy Meeting, Universidad de Cantabria, Santander, 7 de junio.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2013), “Nadando contra la corriente: La crítica liberal durante el auge de la sustitución de importaciones”, Seminario “Saberes de Estado y Elites Estatales” – Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Buenos Aires.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2013), “Predicando en el desierto: los economistas de la revista “Política y Economía”, XIV Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia, Mendoza, octubre.
Scheinkman, Ludmila (2013), “Segmentación espacial, segmentación laboral. Un análisis del proceso de trabajo en las industrias de dulces, galletitas y afines porteñas a principios del siglo XX”, IV Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas (FCE), Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, 7 al 9 de agosto de 2013.
Stawski, Martín y Taroncher, Miguel Ángel (2013), “El Plan de Estabilización de 1952 y el acompañamiento económico-burocrático durante el peronismo clásico”, X Congreso Brasilero de Historia Económica, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil, octubre.
Stawski, Martín (2013), “La triple reforma de 1949 y el Plan de Acción en Materia Económica: un apuntalamiento del objetivo económico-financiero del primer peronismo”, XIV Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia, Mendoza, octubre.
2012
Gálvez, Eduardo (2012). “Economical crisis and large employers' economical preferences in Argentina (1989-2003), 2nd International Sociological Association (ISA), Forum of Sociology, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA), 1-4 agosto.
Gálvez, Eduardo y Dulitzky Alejandro (2012). “Preferencias de política económica de la elite empresaria en la Argentina de la post-convertibilidad. Los representantes del agro y de la industria entre 2008 y 2010”, V Seminario de Discusión Intensiva de Investigaciones, Sectores Económicos: Discusión Interdisciplinaria, Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales (PESEI), Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), 21 de noviembre.
Gálvez, Eduardo (2012). “Herramientas conceptuales para pensar la relación Estado - grandes empresarios (el caso argentino de fines del siglo XX)”, VII Jornadas de Estudios Sociales de la Economía: El carácter social de los procesos y objetos económicos, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)- Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Buenos Aires, 25 de septiembre - 1 de octubre.
Gálvez, Eduardo y Dulitzky Alejandro (2012). “Preferencias de política económica de la elite empresaria en la Argentina de la post-convertibilidad”, V Jornadas de Investigación UCSE DABA, Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), Departamento Académico Buenos Aires (DABA), Olivos, 10 de octubre.
Gálvez, Eduardo (2012). “La influencia de los grandes empresarios en la Post-Convertibilidad”, IV Jornadas de Estudios Políticos, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Los Polvorines, 22 de agosto.
Jerez, Patricia (2012). “La evolución del empleo en la industria siderúrgica entre 1975 y 1994: los casos de Argentina y Brasil”, III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE, San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de octubre, ISSN 1853-2543.
Odisio, Juan Carlos (2012). “Lo que dicen los números: La gestión económico-financiera de Petroquímica General Mosconi entre 1970 y 1991”, III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE, San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de octubre.
Odisio, Juan Carlos y Chenillo Alazraki, Paola (2012). “De problemas y estrategias comunes: la política industrial desarrollista de México y Argentina a partir de 1958”,IV Jornada de discusión de avances de investigación en Historia Argentina: fuentes, problemas y métodos, Rosario, 19 de octubre.
Odisio, Juan Carlos (2012). “La eficiencia del Estado empresario: la gestión de Petroquímica General Mosconi entre 1970 y 1992”, 54 Congreso Internacional de Americanistas (54 ICA), “Construyendo Diálogos en las Américas”, Viena (Austria), del 15 de julio al 20 de julio.
Odisio, Juan Carlos (2012). “Argentine Illustrated Economists”, XIII Annual Summer Institute for the Preservation of the History of Economics, Richmond, Virgina, Estados Unidos de Norteamérica, del 29 de junio al 2 de Julio.
Raccanello, Mario (2012). “Surcando una nueva industrialización. El Estado Empresario en la fabricación de maquinaria agrícola (1952-1961)”, III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE, San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de octubre.
Rougier, Marcelo y Raccanello, Mario (2012). “El pensamiento tecnológico de Aldo Ferrer para el desarrollo económico independiente de América Latina”, IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, México DF, junio.
Rougier, Marcelo y Stawski, Martín (2012). “Un programa que “no puede conformar a todos”. Las transformaciones burocráticas y económicas de 1954”, Tercer Congreso de la Red de Estudios sobre el Peronismo, Universidad Nacional de Jujuy, 17 al 19 de octubre.
Rougier, Marcelo (2012). “La Dirección General de Fabricaciones Militares y el Plan Cordillerano”, III Congreso Latinoamericano de Historia Económica y XXIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE, San Carlos de Bariloche, 23 al 27 de octubre.
Sember, Florencia (2012). “El Banco de Inglaterra y los orígenes del BCRA”, ESHET Argentina Conference “Core and Periphery Countries: lessons from economic history and the history of economic thought”, organizado por la European Society for the History of Economic Thought, CEFID-AR y la Universidad Nacional de General Sarmiento, 21-23 de noviembre de 2012.
Sember, Florencia (2012). “El archivo del Banco de Inglaterra: fuente para el estudio de la creación del BCRA”, 2° Encuentro de Historia y Archivos Bancarios y Financieros, Banco Central de la República Argentina, 29 de octubre de 2012.
Sember, Florencia (2012). “Interwar reflections on the balance of payments: Taussig’s school and the Ricardian bullionist tradition”, Congreso “Money, Finance and Ricardo”, organizado por la Ricardo Society, Kyoto, Japón, 17-18 de marzo de 2012.
2011
Dethiou, Cecilia (2011). “Origen y trayectoria de una corporación empresaria. Confederación Argentina de Industrias Textiles (1932-1955)”, Terceras Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, septiembre.
López, Pablo (2011). “La banca de desarrollo y su papel en el financiamiento de la ISI: un ejercicio comparativo”, Terceras Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, septiembre.
Odisio, Juan (2011). "Relaciones peligrosas. Bahía Blanca y su polo petroquímico". XIII Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Patrimonio del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, abril.
Odisio, Juan (2011). "El nacimiento de un gigante. El proceso de transformación de petroquímica general Mosconi", XV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA), Universidad Veracruzana, Veracruz, México, mayo (ISBN: 978-607-95043-6-6).
Odisio, Juan (2011). "Ex nihilo. El Banco Nacional de Desarrollo y la creación de Petroquímica General Mosconi", VI Congreso Argentino de Administración Pública, Resistencia, Chaco, julio.
Odisio, Juan (2011). "La evolución industrial argentina en el largo plazo. Una visión desde la heterodoxia", XIII Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca, agosto.
Odisio, Juan y Borgoglio, Luciano (2011). "Dinámicas de la productividad manufacturera latinoamericana. La Ley de Kaldor-Verdoorn para Argentina, Brasil y México entre 1950 y 2010", Terceras Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, septiembre.
Odisio, Juan (2011). "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones: la articulación de Petroquímica General Mosconi con YPF", 5tas Jornadas de Investigación de la Asociación Uruguaya de Historia Económica, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Montevideo, Uruguay, noviembre.
Raccanello, Mario (2011). “Decisiones que te marcan. Conducta empresaria y microeconomía de la industria argentina del tractor agrícola”, XV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA), Universidad Veracruzana, Veracruz, México, mayo (ISBN: 978-607-95043-6-6).
Raccanello, Mario (2011). “Según el pulgar del César. Política industrial y la pugna entre la maquinaria local e importada por la capitalización del agro (1949-1981)”,XIII Jornadas Interescuelas - Departamentos de Historia, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca, agosto.
Raccanello, Mario (2011). “La industria argentina de maquinaria agrícola, entre la economía agroexportadora y la promoción estatal”, 5tas Jornadas de Investigación de la Asociación Uruguaya de Historia Económica, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Montevideo, Uruguay, noviembre.
Sember, Florencia (2011) “From the “Argentine Economic Cycle” to the centre-periphery scheme: the evolution of Prebisch’s thought about economic fluctuations before CEPAL”, ESHET (European Society for the History of Economic Thought) Conference in Mexico: From colonial empires to globalization: history of economic thought approaches, 9-12 de Noviembre, UNAM, Ciudad de México.
Sember, Florencia (2011) “Ideas in Circulation: the Reception of Fisher in Argentina”, International Conference of the Centennial Anniversary of the Purchasing Power of Money by Irving Fisher, Université Lumière Lyon 2, 14-15 de Octubre.
Presentación de Tesis
Castro, Claudio (13 de mayo de 2013). “Empresa, desarrollo energético y cambio técnico. Origen y evolución de un conglomerado empresario con ventajas comparativas en la ingeniería y la siderurgia (1921-2001)”, Tesis Doctoral en Historia defendida en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Odisio, Juan (14 de marzo 2014). "Empresas públicas e industrialización. Petroquímica General Mosconi y el papel del Estado argentino en el desarrollo de la industria básica, 1969-1993", Tesis Doctoral de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Calificación: Sobresaliente con recomendación de publicación.
Stawski, Martín (agosto de 2012). “De los Consejos al Ministerio. La gestión de la economía y las transformaciones de la trama burocrática estatal bajo el peronismo (1946-1955)”, Tesis Doctoral en Ciencias Sociales defendida en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Odisio, Juan (abril de 2013). “Petroquímica General Mosconi. Conformación y crisis del Estado Empresario en la Argentina”, Tesis de Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas defendida en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Raccanello, Mario (20 de marzo de 2012). “Cooperativa Obrera: ¿desarrollo institucional como condición de su expansión comercial?”, Tesis de Maestría en Economía defendida en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Reseñas bibliográficas
2016
Coviello, Ramiro. (2016). Reseña bibliográfica de Milanesio, Natalia. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina. En H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Año 10, N° 19, segundo semestre. ISSN 1851-703X.
Jerez, Patricia. (2016). Reseña bibliográfica de Soul, Julia. (2014). Somiseros. La configuración y el devenir de un grupo obrero desde una perspectiva antropológica. Rosario: Prohistoria Ediciones. En: Avances del Cesor, vol. XIII, Nº 14, primer semestre. ISSN 1514-3899: e-ISSN 2422-6580.
Raccanello, Mario. (2016). Reseña bibliográfica de Ferrer, Aldo. (2014). El empresario argentino. Buenos Aires: Capital Intelectual. En H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Año 10, Nº 18, primer semestre. ISSN 1851-703X.
2015
Coviello, Ramiro. (2015). Reseña bibliográfica de Grondona, Ana. (2014). Saber de la pobreza. Discursos expertos y subclases en la Argentina entre 1956 y 2006. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. En Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, vol. 42, N° 77, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Lima, Perú, segundo semestre de 2015. ISSN 0252-1865.
Scheinkman, Ludmila. (2015). Reseña bibliográfica de Lida, Miranda. (2013). Monseñor Miguel De Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877-1960). Buenos Aires: Edhasa. En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año 4, Nº6, Buenos Aires, marzo de 2015. ISSN 2313-9749.
2014
Eduardo Gálvez (2014), Reseña de Recursos Públicos, intereses privados. Ámbitos privilegiados de acumulación. Argentina, 1966-2000, UNSAM Edita, Buenos Aires, 2012, Ana Castellani et al. en Revista H-industria.
2013
Rougier, Marcelo (2013), “Eduardo Elena, Dignifying Argentina. Peronism, Citizenship, and Mass Consumption (University of Pittsburgh Press, 2011),Enterprise and Society, mayo.
Scheinkman, Ludmila (2013). “Sosenski, Susana. Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México, 1920-1934”, en Rey Desnudo - Revista de Libros, n°3, Buenos Aires, 2013.
2012
Jerez, Patricia (2012). “Azpiazu, Daniel. La concentración en la industria argentina a principios del siglo XXI”, en Revista H-industria, año 6, n° 10, 1° semestre, ISSN 1851-703-X.
Rougier, Marcelo (2012). “Ana Castellani, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989”, Revista de Historia Industrial, nro. 48, Universitat de Barcelona, (ISSN 1132-7200).
Sember, Florencia (2012). “Rougier, Marcelo (compilador). La Banca de Desarrollo en América Latina. Luces y Sombras en la Industrialización en la Región”, Apuntes, Enero-Junio, n°70, Universidad del Pacífico, (ISSN 0252-1865).
2011
Jerez, Patricia (2011). "Marcelo Rougier (dir.), Estudios sobre la industria argentina. Políticas de promoción y estrategias empresariales 2", en Revista de Historia Industrial, nº 47, Universidad de Barcelona, España, (ISSN 1132-7200), pp. 213-216.
Sember, Florencia (2011). "Jimena Caravaca, ¿Liberalismo o intervencionismo? Debates sobre el rol del Estado en la economía argentina. 1870-1935", H-industria, diciembre. Año 5, nº9.
Dirección de Tesis
2016
Rougier, Marcelo. (2016). Dirección de tesis en la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Tesista: Magalí Rambert. Tema de investigación: El sector de máquinas herramienta y los cambios de las políticas económicas, 1958-1980. Defensa: mayo de 2016.
2015
Castro, Claudio. (2015). Dirección de tesis en la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Alumna: Susana Yazbek. Defensa de Tesis: 15 de mayo de 2015.
2014
Gálvez, Eduardo. Co-director de Tesis de Maestría en Ciencias Sociales defendida, Magíster Gabriel Paz: La intervención estatal post 2001 a través del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados: ¿nuevos modos de habitar el Estado?, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), 2014.
Rougier, Marcelo. Director de Tesis de Doctorado de Juan Odisio: Empresas públicas e industrialización. Petroquímica General Mosconi y el papel del Estado argentino en el desarrollo de la industria básica, 1969-1993, 2014.
Divulgación
2016
Gil, Luciana. (2016). El Acuerdo de Asociación Unión Europea-Mercosur: cooperación, diálogo político, comercio…¿desarrollo? En Revista Industrializar Argentina, Nº 30, noviembre.
Gil, Luciana. (2016). Apuntes de la integración en América Latina. En Nueva Sociedad, Boletín trimestral, Nº 1, 2, 3 y 4 de 2016.
Rougier, Marcelo. (2016). Del peronismo al desarrollismo. La restricción externa y el debate sobre el capital extranjero. En Revista de Ciencias Sociales, Nº 91, junio, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales. ISSN 1666-7301.
Rougier, Marcelo y Odisio, Juan (2016). Aldo Ferrer: teoría y práctica del desarrollo en la Argentina. En Voces en el Fénix, agosto. ISSN 1853-8819.
Rougier, Marcelo. (2016). Aldo Ferrer, maestro del desarrollo. En Plan H. Revista de economía política, noviembre.
2015
Jerez, Patricia. (2015). El despegue de la siderurgia mundial entre los años 2000 y 2010. En Industrializar Argentina, año 13, N° 26, agosto de 2015.
Odisio, Juan. (2015). Variaciones del Estado empresario en torno a la petroquímica básica en Argentina. En Industrializar Argentina, año 13, N° 27, noviembre de 2015.
Rougier, Marcelo. (2015). El desarrollo industrial vuelve a ser valorado. Entrevista realizada por Carlos Liascovich, en Pymes, abril de 2015.
Rougier, Marcelo (2015). Crónicas de las Quintas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios. En Industrializar Argentina, año 13, Nº 26, agosto.