Contacto
CEHEAL
  • Inicio
  • ÁREAS
    • AESIAL
    • AESIR
  • Novedades
  • Jornadas
    • Jornadas anteriores
    • Jornadas 2021
  • Escenarios del desarrollo industrial bonaerense (1820-2020)
  • La industria argentina en su tercer siglo
  • Premio J. Schvarzer
  • Enlaces

Programa detallado de mesas:

VIII Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, agosto de 2021


Las mesas contarán con sesiones asignadas durante la mañana (9 a 12 hs) y la tarde (14 a 17 hs) de cada día. Las ponencias se presentan aquí de acuerdo al orden alfabético por apellido. La organización del orden de las presentaciones queda por cuenta de las respectivas coordinaciones de casa mesa.

Los enlaces de Zoom estarán activos solamente durante el día que corresponda a cada mesa.

Miércoles 4

Mesa 1: Estudios macroeconómicos, de finanzas y sectoriales
Coordinan: Luciana Gil  (CEHEAL-IIEP-FCE-UBA/CONICET) y Andrea Molinari  (CEHEAL-IIEP-FCE-UBA/CONICET)
 
Bloque 1
  • Luciana Gil (CEHEAL-IIEP-FCE-UBA/CONICET): Presentación del proyecto: Evaluación y perspectivas de la industria manufacturera en la provincia de Buenos Aires post-COVID19
  • Griselda Lemiez (INCUAPA-UNICEN/CONICET): La trama de relaciones entre el empresariado del cemento y la gestión municipal vinculada a la construcción de “la ciudad del cemento”, Olavarría, provincia de Buenos Aires, 1976-1983
  • Bruno Pérez Almansi (UNSAM): El desempeño económico de Toyota Argentina desde la salida de la crisis de la convertibilidad (2002-2019)

Bloque 2
  • Marcelo Bruchanski (CIS-IDES/CONICET): Historia de los Acuerdos Regionales de Pagos
  • Andrea Molinari (CEHEAL-IIEP-FCE-UBA/CONICET), Cintia Gasparini (UNPAZ) y Leticia Patrucchi (UNM): Presentación del proyecto "Evaluación y perspectivas de la industria manufacturera en la provincia de Buenos Aires post-COVID19 - Componente Financiamiento"
  • Pablo Nemiña (INAP/CONICET) y Germán Ricci (UBA): Algo nuevo, algo viejo. El FMI en América Latina ante la pandemia COVID-19

Resúmenes de las ponencias.
Video de las presentaciones.


​​Mesa 2: Políticas públicas, tecnológicas y de promoción
Coordinan: Omar Bascur (CEHEAL-IIEP-FCE-UBA-CONICET) y Mario Raccanello (CEHEAL-IIEP-FCE-UBA-CONICET)

 

  • Bárbara Couto (UBA/UNGS): Política científica y tecnológica (2003-2015). El rol del Mincyt en la estrategia de industrialización. 
  • Juan Federico (Prodem-UNGS): Buscando los puentes entre la ciencia y el emprendimiento
  • Teresita Gómez (IIE-CESPA-FCE-UBA): El sector vial en el primer y segundo gobierno peronista
  • Manuel Lugones (UNRN): Política industrial y política tecnológica en la etapa madura de la industrialización sustitutiva. Rupturas y continuidades en el andamiaje institucional. Los casos de Brasil, Chile y Argentina
  • Martín Obaya (CONICET-CENIT / EEyN-UNSAM): El triángulo escaleno. Estrategias tecno-productivas para el desarrollo del litio en Argentina, Bolivia y Chile
  • Gabriel Porcile (CEPAL): Un marco analítico para estudiar el desarrollo sostenible
  • Agustina Rayes (UNSAM-CONICET): La política comercial argentina durante la economía agro-exportadora
  • Daniel Schteingart (CEP, Ministerio de Producción de la Nación): Las políticas productivas en la Argentina reciente: de la desindustrialización al Covid (2016-21)​

Resúmenes de las ponencias.
Video de las presentaciones.

Jueves 5

​Mesa 3: Estudios regionales
Coordinan: Diego Rozengardt (CEHEAL-IIEP-UBA-CONICET) y Silvia Simonassi (ISHIR-UNR)


Bloque Estudios Regionales en Argentina
  • Renzo Balbuino (UNNE-IIGHI-CONICET): Entre la retracción y las nuevas apuestas: la industria de la provincia del Chaco en 1955-1976
  • Verónica Fernández Perrotta (FLACSO Argentina): El complejo celulósico papelero en Argentina: un análisis del modelo reciente
  • Joaquín Perrén (IPEHCS-CONICET, Universidad Nacional del Comahue): Crecimiento en altura, elitización y desplazamientos en una ciudad intermedia argentina (Neuquén, 2001-2018)
  • Florencia Rodríguez Vázquez (INCIHUSA - CONICET) y Patricia Barro (FFyL- UNCUYO), Presentación del libro “Políticas, industrias y servicios en Mendoza (1918-1943)”. Comentarista: Silvia Simonassi
 
Bloque Estudios Regionales en América Latina
  • Mario Cerutti (Universidad Autónoma de Nuevo León): Los servicios y su impacto en dos espacios agrícolas del norte de México (1930-1970)
  • María Fernanda Erazo Obando (Universidad Autónoma Veracruzana): El Valle del Cauca (Colombia) como región económica y político administrativa durante la primera etapa del proyecto industrial, 1930-1950
  • Alcides Goularti Filho (Universidade do Extremo Sul Catarinense): Litoralização e interiorização em Santa Catarina: um movimento multisecular
  • Hernán Venegas Valdebenito (Universidad de Santiago de Chile): La experiencia industrial - minera y su incidencia en la forma de habitar obrera. Fábricas, barrio y viviendas. Chile, 1920-1950

Resúmenes de las ponencias.
Video de las presentaciones.
​

​​Mesa 4: Procesos de trabajo y organizaciones sindicales
Coordinan: Ramiro Coviello (CEHEAL-IIEP-FCE-UBA-CONICET) y Ludmila Scheinkman (IIEGE-UBA/CONICET)
 
  • Sara Cufré (CEIL-CONICET): “La empresa apuesta a que vos te rompas”. Las tripulantes de cabina en su disputa cotidiana
  • Leonardo Angelo da Silva (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro): Companhia Siderúrgica Nacional: trabalhadores negros, luta sindical e a lógica das desvantagens (1942-1988)
  • Isabelle Cristina da Silva Pires (Universidade Federal do Rio de Janeiro): “Companheiros, a ‘Lei de Férias’ tem de ser cumprida”: a luta da União dos Operários em Fábricas de Tecidos pelo direito às férias (Rio de Janeiro – Brasil, 1929)
  • Antonella Delmonte Allasia (IIEGE-UBA/CONICET): Mujeres y organización política: experiencias de lucha contra los abusos en las fábricas de confección
  • Lucila D'Urso (UBA): Las conflictividad laboral del sector automotriz en tiempos de austeridad (2015-2019)
  • Florencia D’Uva (IIEGE-UBA/CONICET): El proceso de trabajo en los ferrocarriles. Oficios, calificaciones, jerarquías y espacios laborales en la Argentina de comienzos del siglo XX
  • Carola Ruppel (UNMdP): Mar del plata, la “ciudad nacional del pulóver”: en torno a la organización sindical de trabajo domiciliario textil

Resúmenes de las ponencias.
Video de las presentaciones.​

Viernes 6

​​​Mesa 5: Energía, comunicaciones, transportes y servicios
Coordinan: Federico Ghibaudo (CEHEAL-IIEP-UBA-CONICET) y Camilo Mason (CEHEAL-IIEP-UBA-CONICET) 
 
  • Maximiliano Camarda (INES-CONICET): La configuración del transporte en Entre Ríos, desde el ferrocarril al túnel subfluvial (1864 y 1969)
  • María Eugenia Castelao Caruana (CEUR-CONICET): El derrotero de las políticas públicas hacia la transición energética en Argentina
  • Federico Ghibaudo (CEHEAL-IIEP-UBA-CONICET) y Camilo Mason (CEHEAL-IIEP-UBA-CONICET): Producción, distribución e industrialización de los recursos energéticos. Los debates técnicos-profesionales entre 1914-1946
  • Solange Godoy (IDAES-UNSAM/CONICET): El rostro de la modernización ferroviaria: una lectura alternativa de las políticas de reestructuración en los ferrocarriles desde el trabajo femenino (Argentina, 1958-1973)
  • Alcides Goularti Filho (Universidade do Extremo Sul Catarinense): Aviação regional no Brasil: O desempenho da Transportes Aéreos Catarinense (TAC) - 1949-1965
  • Mario Justo López (Fundación Museo Ferroviario): La fabricación de coches de pasajeros en los talleres de las grandes compañías ferroviarias de capital británico. 1900-1930
  • Melina Piglia (CEHis-INHUS-UNMdP/CONICET): Modernización y nacionalismo en un contexto autoritario. Aerolíneas Argentinas durante el onganiato (1966-1971)
  • Milagros Rodríguez (CONICET/Instituto Ravignani/CEEED): Las centrales nucleares argentinas y la encrucijada tecnológica. Un recorrido histórico para un debate actual
  • Enrique A. Timmermann (Instituto de Historia Americana y Argentina-FFyL-UNCuyo): ¿Era necesaria la construcción de una segunda destilería en Mendoza?
  • Elena Salerno (UNTreF): La parábola en la gestión de los Ferrocarriles del Estado (1868-1948)

Resúmenes de las ponencias.
Video de las presentaciones.




​Mesa 6: Ideas y debates sobre la industria. Pensadores del desarrollo en América Latina
Coordinan: Juan Odisio (CEHEAL-IIEP-UBA-CONICET) y Marcelo Rougier (CEHEAL-IIEP-UBA-CONICET) 

  • Jimena Caravaca (CIS-IDES/CONICET): Nación e industria en debate. Argentina, 1870-1900
  • Ángel Cerra (CEHEAL-IIEP-UBA-CONICET): Élites políticas, intelectuales y económicas en la industrialización. La propuesta del desarrollismo argentino.
  • Ivan Colangelo Salomão (Universidade Federal do Paraná) y Alexandre Macchione Saes (Universidad de São Paulo): Hélio Jaguaribe
  • Joseph Hodara (Universitat Bar-Ilan): Víctor L. Urquidi
  • Carlos Mallorquín (Universidad Autónoma de Zacatecas): Celso Furtado
  • Monika Meireles (Universidad Nacional Autónoma de México) y Fernando Correa Prado (Universidade Federal da Integração Latino-Americana): Juan F. Noyola Vásquez
  • María Eugenia Romero Sotelo y Juan Pablo Arroyo Ortiz (Universidad Nacional Autónoma de México): Horacio Flores de la Peña
  • Marcelo Rougier (CEHEAL-IIEP-UBA-CONICET): Aldo Ferrer
  • Matías Vernengo (Bucknell University): Maria da Conceição Tavares

Resúmenes de las ponencias.
Video de las presentaciones.



​​Mesa 7: Grupos económicos. Grandes y pequeñas empresas
Coordinan: Patricia Jerez (CEHEAL-IIEP-FCE-UBA-CONICET) y Leandro Sowter (CEHEAL-IIEP-FCE-UBA-CONICET)
​
  • Roberto Elisalde (FFyL-UBA / RIOSAL-CLACSO): Estrategias de empresarios y trabajadores en el campo productivo y educativo. El caso de la Siam Di Tella (1935-1955)
  • Alejandro Gaggero (IDAES-UNSAM/CONICET) y Gustavo García Zanotti (IDAES-UNSAM/CONICET): El desdoblamiento e internacionalización de la estructura corporativa del grupo Vicentin durante la posconvertibilidad
  • Lucas Iramain (IDAES-UNSAM): Estado, políticas públicas y obras viales: un análisis socio-histórico y de economía política de la Dirección Nacional de Vialidad. Argentina, 1976-2019
  • Norma Lanciotti (UNR-CONICET) y Andrea Lluch (UNLPam, Uniandes, CONICET): Ciclos de inversión y demografía de las grandes empresas en Argentina, 1913-1971
  • ​Víctor Pegoraro (INHUS/UNMdP): La Compañía Marplatense de Construcciones: entre la herencia, el crecimiento privado y el programa socialista (1970-1983)
  • Cintia Russo (UNQ) y Patricia Gutti (UNQ): Pequeñas y medianas empresas metalúrgicas: construcción de capacidades tecnológicas
  • Martin Schorr (IDAES-UNSAM/CONICET): El viejo y el nuevo poder económico. Evolución de las grandes empresas en la Argentina. Una mirada de largo plazo
  • Esteban Serrani (IDAES-UNSAM/CONICET): Los desafíos energéticos de YPF en el siglo XXI

Resúmenes de las ponencias.
Video de las presentaciones.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.