El 1 de octubre de 2019 el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires aprobó la creación del "Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (CEHEAL)", asociado al Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP-Baires).
El CEHEAL procura aportar al debate sobre la economía y el desarrollo económico argentino y latinoamericano a partir de la investigación histórica con perspectiva interdisciplinaria. Esta línea de estudios viene desarrollándose desde 2004 a través de varios proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires y de CONICET, y desde hace una década a través del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA), a través de un equipo de investigadores, profesores y becarios. La creación del nuevo Centro se propone consolidar las líneas de trabajo de la AESIAL y ampliar la perspectiva al albergar investigadores formados, en formación, recién graduados y estudiantes de distintas disciplinas de modo de crear un ámbito de análisis y de formación de recursos que permita realizar contribuciones a la discusión de los problemas del desarrollo de la Argentina y América Latina desde una perspectiva-interdisciplinaria y de largo plazo.
El CEHEAL busca ser un centro de investigaciones de referencia nacional e internacional en temas de Historia económica y hacer un aporte en la discusión del pasado y del presente de la Argentina. Para ello, pretende combinar una serie de actividades académicas imbricadas entre sí. En primer lugar, desarrollar proyectos de investigación específicos de alcance nacional e internacional de índole individual y grupal, privilegiando el trabajo interdisciplinario. Sus resultados serán expuestos en congresos y seminarios académicos, así como a través de la publicación de artículos y libros. En segundo lugar, el centro propiciará de manera decidida la formación de investigadores a través de la inserción de becarios y tesistas (de grado y posgrado) en los proyectos de investigación radicados en el mismo. En tercer lugar, la propuesta de investigación se complementará con las actividades de difusión y debate por medio de la realización de jornadas y eventos específicos.
OBJETIVOS del Centro
• Realizar actividades de investigación, cuyo resultado es el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y de la publicación de libros, partes de libros y artículos en diversos ámbitos académicos de prestigio local e internacional.
• Desarrollar proyectos de investigación específicos para ser presentados ante la Universidad y otros organismos locales e internacionales para su aprobación y financiamiento.
• Formar investigadores, especialmente a través de la dirección de becarios y tesistas.
• Organizar eventos de difusión del conocimiento académico, como las Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios
• Impulsar el desarrollo de redes académicas con otros ámbitos de investigación, especialmente en el espacio latinoamericano, así como potenciar las ya establecidas por el grupo de investigadores.
• Editar una revista académica (H-industri@) y una Serie de documentos de trabajos.
• Impulsar instancias de formación de posgrado en Historia Económica; dictar clases y dirigir tesinas de grado en el marco de la carrera de Economía y afines.
El CEHEAL procura aportar al debate sobre la economía y el desarrollo económico argentino y latinoamericano a partir de la investigación histórica con perspectiva interdisciplinaria. Esta línea de estudios viene desarrollándose desde 2004 a través de varios proyectos de investigación de la Universidad de Buenos Aires y de CONICET, y desde hace una década a través del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA), a través de un equipo de investigadores, profesores y becarios. La creación del nuevo Centro se propone consolidar las líneas de trabajo de la AESIAL y ampliar la perspectiva al albergar investigadores formados, en formación, recién graduados y estudiantes de distintas disciplinas de modo de crear un ámbito de análisis y de formación de recursos que permita realizar contribuciones a la discusión de los problemas del desarrollo de la Argentina y América Latina desde una perspectiva-interdisciplinaria y de largo plazo.
El CEHEAL busca ser un centro de investigaciones de referencia nacional e internacional en temas de Historia económica y hacer un aporte en la discusión del pasado y del presente de la Argentina. Para ello, pretende combinar una serie de actividades académicas imbricadas entre sí. En primer lugar, desarrollar proyectos de investigación específicos de alcance nacional e internacional de índole individual y grupal, privilegiando el trabajo interdisciplinario. Sus resultados serán expuestos en congresos y seminarios académicos, así como a través de la publicación de artículos y libros. En segundo lugar, el centro propiciará de manera decidida la formación de investigadores a través de la inserción de becarios y tesistas (de grado y posgrado) en los proyectos de investigación radicados en el mismo. En tercer lugar, la propuesta de investigación se complementará con las actividades de difusión y debate por medio de la realización de jornadas y eventos específicos.
OBJETIVOS del Centro
• Realizar actividades de investigación, cuyo resultado es el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y de la publicación de libros, partes de libros y artículos en diversos ámbitos académicos de prestigio local e internacional.
• Desarrollar proyectos de investigación específicos para ser presentados ante la Universidad y otros organismos locales e internacionales para su aprobación y financiamiento.
• Formar investigadores, especialmente a través de la dirección de becarios y tesistas.
• Organizar eventos de difusión del conocimiento académico, como las Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios
• Impulsar el desarrollo de redes académicas con otros ámbitos de investigación, especialmente en el espacio latinoamericano, así como potenciar las ya establecidas por el grupo de investigadores.
• Editar una revista académica (H-industri@) y una Serie de documentos de trabajos.
• Impulsar instancias de formación de posgrado en Historia Económica; dictar clases y dirigir tesinas de grado en el marco de la carrera de Economía y afines.