Contacto
CEHEAL
  • Inicio
  • ÁREAS
    • AESIAL
    • AESIR
  • Novedades
  • Jornadas
    • Jornadas anteriores
    • Jornadas 2021
  • Escenarios del desarrollo industrial bonaerense (1820-2020)
  • La industria argentina en su tercer siglo
  • Premio J. Schvarzer
  • Enlaces

Evaluación y perspectivas de la industria manufacturera en la provincia de Buenos Aires post-COVID19

Un estudio de sectores de metalmecánica y bienes de capital con vistas a una estrategia de recuperación y desarrollo

Proyecto desarrollado por CEHEAL para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
​

Foto
INFORME FINAL
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
VIDEOS SECTORIALES

Foto
ACCEDA A H-INDUSTRIA

Memorias y Publicaciones de CEHEAL - Año 2021

DESCARGUE AQUÍ

Presentación de Voces en el Fénix Nº 76

"Industria y Desarrollo.
​Eterno resplandor de una mente sin recuerdos
"

Imagen
#76 Voces en el Fénix: Industria y Desarrollo

Presentación del Dr. Marcelo Rougier

Exposición de Germán Herrera Bartis: Desindustrialización y después. Repensando los dilemas del caso argentino.

Exposición de Marta Bekerman: China y la Argentina. ¿Socios estratégicos o relación centro-periferia tradicional?

Exposición de Fernando Porta: Equidad distributiva y política industrial. Algunas redefiniciones necesarias.


Presentación de nuevo libro de AESIAL,
compilado por Juan Odisio y Marcelo Rougier y editado por Lenguaje claro Editora.


"Estudios sobre planificación y desarrollo económico.

Aportes para un diseño institucional estratégico"

Imagen

En la Mesa Especial "Estado y Desarrollo" de la II Conferencia de Planificación sobre el Desarrollo "Julio H.G. Olivera", los investigadores de AESIAL Marcelo Rougier y Camilo Mason presentaron el libro "Estudios sobre planificación y desarrollo económico. Aportes para un diseño institucional estratégico" -de Juan Odisio y Marcelo Rougier (comps.)-, con los comentarios del Dr. Julio Fabris.

"Estudios sobre planificación y desarrollo económico. Aportes para un diseño institucional estratégico" es editado y publicado por Lenguaje claro Editora.


En este volumen:

Prólogo | Matías Kulfas

1 | El nacionalismo técnico y la cuestión energética entre 1930 y 1943, Camilo Mason

2 | La planificación imposible: la política de financiamiento industrial del BCRA entre 1946 y 1976, Juan Odisio y Marcelo Rougier

3 | El Programa Conjunto CFI-IIEF/ CGE (1962-1965) a la luz de los debates sobre estrategias de desarrollo, Ramiro Coviello

4 | La planificación y el CONADE: un análisis del Plan Nacional de Desarrollo, 1965-1969, Martin Stawski y Miguel Ángel Taroncher

5 | Exportaciones industriales y desarrollo: una mirada sobre el comportamiento de las ventas externas siderúrgicas entre 1960 y 1975, Patricia Jerez

6 | Ciencia y tecnología para el desarrollo industrial: la consolidación de empresas mixtas en torno a la actividad nucleoeléctrica entre 1976 y 2001, Milagros Rodríguez

7 | Trayectorias de especialización y desarrollo: ejes para pensar un sendero para Argentina en el marco de la globalización, Lorenzo Cassini, Gustavo García Zanotti y Martín Schorr

8 | La industria argentina en el siglo veintiuno: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales, Diego Coatz y Daniel Schteingart


Los ciclos de endeudamiento externo
¿QUÉ NOS HA ENSEÑADO LA HISTORIA LATINOAMERICANA?


Reciente conferencia del historiador financiero Carlos Marichal Salinas en la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, con la participación de Marcelo Rougier y Matías Kulfas.

Imagen

El “canto de cisne” de la industrialización argentina.
Desempeño y alternativas en la etapa final de la ISI

Nuevo artículo de Marcelo Rougier y Juan Odisio en la Revista de Estudios Sociales de Uniandes

Imagen

Este artículo analiza la etapa final de la Industrialización por Sustitución de Importaciones en Argentina, que tiene lugar entre 1960 y 1975. Presentamos, por un lado, los avances y límites estructurales de ese proceso y, por otro, rescatamos algunas ideas y definiciones de política económica que buscaban resolver estas limitaciones. En el primer sentido, destacamos la evolución positiva de algunos factores (como las exportaciones de manufacturas, los cambios en la composición interna del sector y el desarrollo de grandes proyectos en la industria de base) que nos informan sobre la maduración del proceso industrial. En cuanto a las ideas, analizamos las contribuciones intelectuales y los debates, los cuales revelan un consenso relativo con respecto a la necesidad de fortalecer la presencia industrial en los mercados externos y superar, de esta manera, la estrategia de sustitución tradicional, identificada con las propuestas originales de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Hacer click aquí           


Imagen

Segunda Circular

El Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana del Instituto de Investigaciones de Economía Política (AESIAL/IIEP-Baires) y la Escuela de Economía y Negocios (UNSAM) convoca a investigadores a presentar comunicaciones y debatir los resultados de sus estudios en las Séptimas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios.

Las Jornadas se realizarán en el marco de las actividades de la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación 2019 (SIDI-2019) de la UNSAM. El objetivo de este encuentro consiste en agrupar las investigaciones dispersas y estimular el debate sobre las problemáticas vinculadas con la historia industrial y de los servicios de América Latina. Las Jornadas se proponen también alentar la difusión de los nuevos temas y perspectivas de investigación que han cobrado fuerte dinamismo en los últimos años. En particular, este año habrá una mesa especial en ocasión de cumplirse el 70º aniversario de la publicación de “El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas” de Raúl Prebisch.

De este modo desde las diferentes propuestas temáticas se podrán abordar problemáticas específicas en contextos más amplios como son los modelos de desarrollo, los mecanismos de promoción industrial, el pensamiento económico, las relaciones establecidas entre el Estado (o sus diferentes organismos), los empresarios (o sus entidades corporativas) y los trabajadores (y sus organizaciones) en diferentes situaciones históricas, entre otros. 


Propuesta temática:

a) Análisis globales (o macroeconómicos)
  1. Estudios sectoriales (por ramas o grupos de actividades)
  2. Políticas públicas, tecnológicas y de promoción
  3. Energía, comunicaciones y transportes
  4. Estudios regionales
  5. Ideas y debates sobre la industria
 
b) Análisis específicos (o microeconómicos)
  1. Estudios de caso: grupos económicos, grandes y pequeñas empresas
  2. Gestión y procesos de trabajo, organizaciones sindicales
  3. Tecnología e innovación en la empresa
  4. Cámaras y organizaciones empresariales
  5. Mesa especial: genero, industria y servicios​
Imagen
EXTENSIÓN DE LOS RESÚMENES Y FORMA DE PRESENTACIÓN:

Los resúmenes tendrán un máximo de 1.500 caracteres (con espacios) y
se recibirán exclusivamente a través del siguiente formulario: https://goo.gl/hQ57hr.

Por consultas, el correo de contacto es jornadasindustria@gmail.com
 
Comisión Organizadora de las VII Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios.



Presentando Historia de la industria del Chaco en la Casa de la Cultura - Resistencia

Imagen

Nuevo libro de Marcelo Rougier

Imagen

Ramiro Coviello en la Universidad de Almería - España

Imagen

El martes 18 de diciembre de 2018 el Mg. Ramiro Coviello, integrante del AESIAL, dictará la conferencia titulada "Hacia una puesta en relación de la historia económica de Argentina y de España. Apuntes a partir de los debates sobre industrialización de la década de 1960". El evento tendrá lugar a las 17.00 hs. en la Sala de Reuniones del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería. 


              
               
                  




Presentación de ​"Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina"
Nuevo libro de Marcelo Rougier y Florencia Sember

Imagen


Charla abierta: "Luis A. Huergo, el primer ingeniero argentino"

Imagen


Mesa del AESIAL en el XII Congreso Internacional de Economía y Gestión “ECON 2018”

Imagen


El día 3 de octubre de 2018 a las 15.00 hs. se realizará, en el marco del ECON 2018, la mesa "Estrategias públicas y privadas para el desarrollo económico y sistemas nacionales de innovación". La misma tendrá lugar en el aula 212 del segundo piso del edificio central de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Allí buena parte de los miembros del AESIAL expondrán sus avances de investigación. A continuación se presentan los títulos de los trabajos a presentar y los autores de los mismos.

Panel 1: Estrategias empresarias, políticas públicas y desarrollo industrial.

Señalar los rumbos del horizonte por donde juzguen que han de avecinarse las perspectivas más favorables. El nacionalismo técnico y la cuestión energética. (1930-1943), disertante: Camilo Mason.

El desarrollismo argentino y la inversión extranjera directa, disertante: Omar Bascur.

Instrumentos de política pública y el fomento de las exportaciones siderúrgicas en los años sesenta, disertante: Patricia Jerez.

Empresarios de uniforme: el papel de los militares en la industrialización argentina, 1920-1980, disertantes: Juan Odisio y Marcelo Rougier.

Las posiciones económicas de los empresarios contrarios al modelo de la Convertibilidad (1999-2003), disertante: Eduardo Gálvez.

Panel 2: Ciencia, tecnología e innovación (CTI): trayectorias históricas en pos del desarrollo económico.

Ciencia al servicio de la producción: iniciativas estatales para el fortalecimiento y centralización de las investigaciones agrícolas en la Argentina. 1936-1945”, disertante: José Buschini.

Una historia de la ciencia y la tecnología entre el primer peronismo y la Revolución Libertadora: sus líneas de continuidad y la posibilidad de nuevas periodizaciones, disertante: Hernán Comastri.

Rastros de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo en el pensamiento de Aldo Ferrer, disertante: Mario Raccanello.

Emergencia y desarrollo del Sistema Nacional de Innovación de India en perspectiva histórica, disertante: Manuel Gonzalo.


                                             Para acceder a más información sobre este Congreso haga click en la imagen.


Concurso Internacional sobre la trayectoria académica,
intelectual y política de Aldo Ferre

Imagen

Presentación del libro
"Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos".
Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980)

de Marcelo Rougier y Juan Odisio.

Imagen


Presentación de ​"Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina"
Nuevo libro de Marcelo Rougier y Florencia Sember

Imagen


Jornadas de Pensamiento Económico Nacional "Aldo Ferrer"

Imagen

​​"Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo (1914-1980)"

Imagen

Comunicamos la próxima aparición de "Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo (1914-1980)", libro escrito por Marcelo Rougier y Juan Odisio y publicado por Imago Mundi. El mismo estará disponible a partir de enero 2018.






Contenido

Introducción: Urdimbre y trama ¿Por qué una historia de las ideas sobre la industria? 
1| Post bellum. Los inicios del “industrialismo” y la Revista de Economía Argentina (1914-1930) 
2| Post crisis. La construcción de un consenso: intervención estatal e industrialización (1930-1940) 
3| In bello et post-bellum (1940-1950) 
Primera parte: Las alternativas frente a la Guerra 
Segunda parte: Los inicios de la política industrial y los dilemas de la posguerra 
4| El capital extranjero como respuesta a la restricción externa (1950-1962) 
5| Los años dorados (1963-1969) 
Primera parte: El renovado auge del debate industrial 
Segunda parte: La consolidación de la “conciencia industrial-exportadora” 
6| Alea iacta est. Hacia el fin del consenso industrialista (1970-1980) 
Las ideas sobre el desarrollo en la Argentina del “corto siglo XX fabril"

      
Para acceder a más información haga click en la imagen.

Comunicamos la próxima aparición de "Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo (1914-1980)", libro escrito por Marcelo Rougier y Juan Odisio y publicado por Imago Mundi. El mismo estará disponible a partir de enero 2018.

Actividad del Programa Interdisciplinario de la UBA para el Desarrollo

Imagen

El martes 12 de diciembre a las 18.00 hs. tendrá lugar la charla titulada "Planificación para el desarrollo", organizada por el Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires para el Desarrollo (PIUBAD). La actividad se llevará a cabo en el Aula 212 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, sita en Av. Córdoba 2122 (segundo piso del edificio histórico), y estará moderada por el Ing. Luciano Cianci (PIUBAD-FIUBA). Los panelistas serán:

Marcelo Rougier (PIUBAD/AESIAL-UBA-FCE/CONICET)
Fernando Peirano (UNQ/UBA)
Pablo Lavarello (UNLP/CEUR-CONICET)

      
Para acceder a más información haga click en la imagen.

Marcelo Rougier en la Universidad Federal de Río Grande do Sul - Brasil

Imagen

El miércoles 6 de diciembre de 2017 el Dr. Marcelo Rougier, integrante del AESIAL, participará del Seminario "Desenvolvimiento na América Latina: A (des)industrializacao em debate". El evento tendrá lugar a las 16.00 hs. en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Río Grande do Sul. 


              
               
                  
Para acceder a más información haga click en la imagen.

Mario Raccanello en XX Jornada Académica "Repensando el Peronismo"

Imagen


El sábado 14 de octubre de 2017 a las 9.30 hs. el Mg. Mario Raccanello, miembro del AESIAL, disertará en el marco de la XX Jornada Académica "Repensando el Peronismo". El evento está organizado por el Programa de Estudios de Historia del Peronismo y el Instituto de Estudios Históricos y tendrá lugar en la Sede Caseros II de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Valentín Gómez 4752, SUM 5° Piso).          



   

Para acceder a más información haga click en la imagen.

Marcelo Rougier en "Luces y sombras de nuestra historia"

Imagen


Los días 2 y 9 de octubre de octubre de 2017 el Dr. Marcelo Rougier participó del programa "Luces y sombras de nuestra historia", que se emite todos los lunes de 19.00 a 20.00 hs. por Radio Zonica (www.radiozonica.com.ar). Allí recorrió distintas coyunturas de la historia económica de la Argentina.
​
                 



                   Para acceder a los videos haga click en la imagen. 
 



Mesa del AESIAL en el XI Congreso Internacional de Economía y Gestión “ECON 2017”

Imagen


El día 4 de octubre de 2017 a las 17.00 hs. se realizará, en el marco del ECON 2017, la mesa "El Estado y el sector industrial". La misma tendrá lugar en el aula 212 del segundo piso del edificio central de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Allí buena parte de los miembros del AESIAL expondrán sus avances de investigación. A continuación se presentan los títulos de los trabajos a presentar y los autores de los mismos.



El proyecto desarrollista argentino: Estado y empresarios frente al desafío del “desarrollo”, disertante: Omar Bascur
 
Crisis económica e intervenciones político-corporativas de los grandes empresarios en Argentina (1999-2003), disertante: Eduardo Gálvez
 
El sector siderúrgico entre 2003 y 2011: nivel de actividad, concentración y política pública, disertante: Patricia Jerez
 
Cámaras patronales y Estado: la actividad de la Asociación fabricantes de dulces, conservas y afines (Argentina, 1938-1945), disertante: Ludmila Scheinkman
 
El peronismo y la CEPAL: convergencias y divergencias (1943-1985), disertantes: Marcelo Rougier y Ramiro Coviello
 
Crédito subsidiado e industrialización durante el Peronismo: los casos de Acindar y Alpargatas y la utilización del crédito barato (1946 - 1955), disertantes: Marcelo Rougier y Lionel Barbagallo
 
La evolución del sector industrial maduro durante la ISI argentina a partir de sus indicadores financieros: análisis de cincuenta y ocho empresas manufactureras (1940 – 1967), disertantes: Lionel Barbagallo y Martina Pueyrredón
​
                                                                  Para acceder a más información sobre este Congreso haga click en la imagen.  


Marcelo Rougier en Radio UBA

Imagen

El día 30 de agosto de 2017 el Dr. Marcelo Rougiero participó como invitado del programa Partida Doble, que se emite por Radio UBA (87.9). Allí se refirió al libro que escribió con Juan Odisio acerca de las ideas en torno a la industria y las estrategias de desarrollo en la Argentina del siglo XX. Dicho volumen, editado por Imago Mundi, podrá conseguirse muy pronto en librerías de todo el país.
​
Para acceder al programa completo haga click en la imagen.  


VI JHIS - Actividades especiales

Imagen



Anunciamos que en el marco de las VI Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios (3 y 4 de agosto, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires) se llevarán a cabo las siguientes actividades especiales:


Jueves 3, 18 hs - Aula 212
Las interpretaciones y debates sobre la industrialización brasilera, Pedro Dutra Fonseca.

Viernes 4, 15:30 hs - Aula 212
10 años de la Revista H-industri@ y Premio Jorge Schvarzer, Andrés Regalsky, Juan Odisio, Gabriela Tenner y Ezequiel Eliano Sombory.

Viernes 4, 18:30 hs - Aula 212
Mesa-homenaje a 10 años del fallecimiento de Marcelo Diamand, Daniel Heymann, Julio Neffa y Juan Odisio (coordina Marcelo Rougier)

​
Para acceder al programa completo haga click en la imagen.  


Acceso al micrositio de las Jornadas 2017 

Revista H-industri@ - N° 20

Imagen

El AESIAL se complace en presentar el Nº 20 de H-industri@ - Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina.

Para acceder a H-industria Nº 20, haga click en la imagen. 


VI JHIS - Tercer Circular - Prórroga

Imagen

Compartimos la Tercera Circular de las Sextas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, organizadas por el AESIAL.  Haciendo click en la imagen podrán acceder a la misma, que estipula una prórroga para el envío de ponencias hasta el día 10 de julio. 


Para más información haga click en la imagen. 
 


 VI JHIS - Segunda Circular - Pautas para el envío y aranceles

Imagen

Compartimos la Segunda Circular de las Sextas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, organizadas por el AESIAL.  Haciendo click en la imagen podrán acceder a la misma, en la cual se informan las pautas para el envío de los resúmenes y los aranceles de inscripción. 


Para más información haga click en la imagen. 
 


Presentación de  Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates
 
(Lenguaje Claro Editora, 2016) Coordinación: Marcelo Rougier

Imagen

​​
El lunes 22 de mayo a las 12hs. en el Aula Magna Jesús Silva Herzog de la UNAM se presentará el libro Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates (Lenguaje Claro Editora, 2016) Coordinación: Marcelo Rougier.  La misma estará enmarcada en el proyecto "México de 1930 a 2010: el contexto internacional y su impacto en la economía, la industria y el pensamiento económico".

Participan: Marcelo Rougier, Carlos Marichal, Aurora Gómez Galvarriato, Guillermo Guajardo.
Modera: Esperanza Fujigaki.








Encuentro del Seminario Interinstitucional sobre Problemáticas del Desarrollo (SIProD)
​
El modelo más desarrollado del mundo ¿Cómo Noruega llegó a ser lo que es hoy?


​​
Queremos invitarlos, el viernes 5 de mayo a las 18hs., al próximo encuentro del SIProD a cargo del Dr. Daniel Schteingart [CESE/IDAES/UNSAM-CONICET]. Donde presentará El modelo más desarrollado del mundo ¿Cómo Noruega llegó a ser lo que es hoy?

El mismo se desarrollará en la Facultad de Ciencias Económicas-UBA



 

Para más información haga click aquí.


Observatorio de ramas productivas del PIUBAD

Imagen

​​
Queremos invitarlos a conocer el Observatorio de Ramas Productivas, uno de los proyectos que está llevando a cabo el PIUBAD. En la web podrán encontrar, entre otras cosas, el libro presentado para su descarga en formato pdf.




Para más información haga click en la imagen.



Presentación de Apuntes para el desarrollo de Argentina (EUDEBA, 2017)

Imagen

​​
Anunciamos la publicación del libro "Apuntes para el desarrollo de Argentina" (EUDEBA, 2017). El mismo presenta los resultados del Programa Interdisciplinario de la UBA para el Desarrollo (PIUBAD) del cual han participado investigadores del AESIAL. La actividad tendrá lugar el día 19 de abril de 2017 a las 19.00 hs. en el Aula 212 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Av. Córdoba 2122) y contará con la presencia de Luciano Cianci (PIUBAD), Fernando Porta (UNQ-CIECTI) y Ricardo Aronskind (UNGS, Plan Fénix)



VI JHIS - Prórroga - Convocatoria 2017

Imagen


​Anunciamos la prórroga a la convocatoria a investigadores a presentar comunicaciones y debatir los resultados de sus estudios en el marco de las Sextas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, organizadas por el AESIAL. Haciendo click en la imagen podrán acceder a la Primera Circular, en la cual se presentan las pautas para el envío de los resúmenes. 

NUEVO CRONOGRAMA PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES Y PONENCIAS:
 
Fecha límite de presentación de resúmenes: 17 de abril de 2017.
Fecha límite de presentación de ponencias: 
26 de junio de 2017. 

Para más información haga click en la imagen.  

 Estudios sobre la industria en América Latina. Interpretaciones y debates
 
(Lenguaje Claro Editora, 2016) Coordinación: Marcelo Rougier

Imagen

Las relaciones entre industrialización y desarrollo son complejas, pero pueden sintetizarse en el hecho de que la industria es la portadora por excelencia de las transformaciones que el avance de la ciencia y la tecnología incorpora en la actividad económica y social. La industria no es sólo un conjunto de fábricas: implica el desarrollo de sectores sociales, instituciones y políticas, así como reconfiguraciones del espacio que afectan la dinámica de una sociedad.

La industrialización en América Latina, cuestión apasionante y objeto de continua controversia, se presenta aquí a través de una revisión historiográfica de los avances en las investigaciones sobre industrias y procesos en seis países del área: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

Dentro de las ciencias históricas, la historia económica es una de las áreas que ha avanzado con mayor rapidez en los últimos cuarenta años a nivel internacional, impulso que tal vez se deba a cierto hartazgo con la historia política más tradicional. Por ello, un mérito no menor de este libro –junto con la posibilidad de tener una visión conjunta, regional, del tema– sea incitar a los lectores a reflexionar sobre nuevas preguntas y sobre la necesaria renovación del campo de los estudios industriales y empresariales en nuestra época, tan llena de cambios dramáticos que auguran una profunda transformación de la economía, la sociedad y la política, impulsados por una sorprendente revolución global en las tecnologías de la comunicación


Para adquirirlo, click aquí.

Perspectivas sobre la Industria 4

Imagen

Presentación del quinto Documento de Trabajo del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL).  

En este nuevo número de Perspectivas sobre la industria, encontramos los siguientes trabajos: 

Prólogo

Patricia Jerez y Florencia Sember

Algunas interpretaciones acerca de la fase de maduración de la ISI: las transformaciones de la estructura empresaria, el rol del capital extranjero y la autonomía de las instituciones estatales.
Ramiro Coviello
                                                                                                              
Debates en torno al surgimiento del pensamiento desarrollista argentino: ¿estrategia de desarrollo o pragmatismo?

Omar Bascur

El sector siderúrgico internacional entre 1990 y 2010 como marco para el desarrollo del sector siderúrgico argentino.
Patricia Jerez

Complejos EP con uso intensivo de conocimiento científico: el Complejo Aeroespacial Argentino (1991-2015).
Claudio Castro


Para descargar Perspectivas sobre la industria 4, haga click en la imagen. 



Reedición actualizada del libro "Torcuato Di Tella y SIAM"

Imagen

​​

Anunciamos la publicación de una edición ampliada del libro "Torcuato Di Tella y SIAM" (Lenguaje Claro Editora, 2016). El presente volumen incluye actualizaciones de Gustavo Feder y Marcelo Rougier al texto original de Thomas Cochran y Rubén Reina.



​Para más información haga click en la imagen. 
 

Marcelo Rougier - Premio Bicentenario (UNLP-FCE)

Imagen

​​ Marcelo Rougier, integrante y ex-director del AESIAL, ha obtenido el Premio Bicentenario:    "Rupturas y continuidades en doscientos años de la economía argentina", que entrega la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.
La distinción ha sido otorgada en relación a la presentación de la idea-proyecto "La industria en la Argentina (1816-2016): interpretaciones y debates", categoría Investigadores Formados.

Para más información haga click en la imagen. 
 


VI JHIS - Primera Circular - Convocatoria 2017

Imagen

​​Anunciamos la convocatoria a investigadores a presentar comunicaciones y debatir los resultados de sus estudios en el marco de las Sextas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, organizadas por el AESIAL. Haciendo click en la imagen podrán acceder a la Primera Circular, en la cual se informan las fechas límite para la presentación de resúmenes y ponencias. Asimismo se presentan las pautas para el envío de los resúmenes. 

Para más información haga click en la imagen.  

Presentación del AESIAL en el X Congreso Internacional de Economía y Gestión - ECON 2016

Imagen

​​El miércoles 19 de octubre se llevará a cabo, en el marco del X Congreso Internacional de Economía y Gestión, una mesa de ponentes organizada por el AESIAL. La misma se titula "El Estado, los empresarios y sus vinculaciones en la industria y los servicios" y estará coordinada por Patricia Jerez. Expondrán los siguientes miembros del área: Omar Bascur, Ramiro Coviello, Eduardo Gálvez, Lucas Iramain, Patricia Jerez, Mario Raccanello, Marcelo Rougier, Florencia Sember y Leandro Sowter.
El evento tendrá lugar a las 17.00
hs. en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires - Av. Córdoba 2122 - Aula 438 (tercer piso del Edificio Anexo).

                                                              Para más información haga click en la imagen.  

Entrega del Premio Jorge Schvarzer

Imagen

​​El miércoles 5 de octubre se hizo entrega del Premio Jorge Schvarzer a la investigación sobre historia de la industria y las empresas en Argentina, organizado conjuntamente por el AESIAL y Lenguaje claro Editora
. Felicitamos a Ezequiel Eliano Sombory, ganador con el trabjao titulado "La acumulación de las capacidades tecnológicas en el sector cementero argentino: el caso de Loma Negra 1990-2010".
También se asignaron dos Menciones Especiales a Carina Borrastero, por su trabajo “Estado, empresarios y desarrollo: intervención estatal y acción empresaria en el sector de software y servicios informáticos de la ciudad de Córdoba (2000-2013)”, y a María Salomé Boto, por su trabajo “Mundo del trabajo y vida cotidiana en torno a la empresa siderúrgica Altos Hornos Zapla, 1944-1964”.
Agradecemos a los jurados
Ricardo Aronskind, Bernardo Kosacoff y Marcelo Rougier por su trabajo de selección y por las palabras vertidas en homenaje al cumplimiento del vigésimo aniversario de la publicación de "La industria que supimos conseguir".

                                                         Para más información haga click en la imagen. 
 


Homenaje a Jorge Schvarzer: "La industria que supimos conseguir veinte años después"

Imagen

​​ El miércoles 5 de octubre a las 18.00 horas el AESIAL (IIEP-Baires) llevará a cabo un homenaje a Jorge Schvarzer, con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario de la publicación de La industria que supimos conseguir. En el acto se anunciará el trabajo ganador del Premio Jorge Schvarzer organizado conjuntamente por el AESIAL y Lenguaje claro Editora. El evento se llevará a cabo en el Salón de Usos Múltiples (S.U.M.) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Av. Córdoba 2122 - 1° piso.

 Contaremos con la exposición de los jurados:
  - Ricardo Aronskind
  - Bernardo Kosacoff
  - Marcelo Rougier

 Para más información haga click en la imagen. 
 


Presentación de Estudios sobre Planificación y Desarrollo

Imagen

​​Tenemos el agrado de anunciar que ya se encuentra disponible el libro Estudios sobre Planificación y Desarrollo, compilado por los Dres. Marcelo Rougier y Juan Odisio, ambos miembros del AESIAL, y editado por Lenguaje Claro. La presentación del mismo estará a cargo de Patricia Berrotarán y Guillermo Vitelli y tendrá lugar el día viernes 1 de julio de 2016 a las 18.00 hs. en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Aula 457 - Edificio Anexo - José E. Uriburu 781 - CABA).

Para adquirir el libro haga click en la imagen.  

Seminario: Historia de industria en la Argentina. Políticas de promoción, sectores y empresas

Imagen

Anunciamos que la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata ha abierto la inscripción al seminario "Historia de la industria en la Argentina. Políticas de promoción, sectores y empresas". El mismo tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de junio y estará a cargo del Dr. Marcelo Rougier.

Para mayor información haga click en la imagen.  

Homenaje a Aldo Ferrer en la Feria del Libro

Imagen

El jueves 5 de mayo a las 20:30 hs. el Dr. Marcelo Rougier estará participando junto a Bernardo Kosacoff y Mercedes Marcó del Pont del "Homenaje a Aldo Ferrer" organizado por la Editorial Fondo de Cultura Económica en el marco de la 42ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El evento tendrá lugar en la Sala Javier Villafañe, Pabellón Amarillo, y estará coordinado por Carlos Campolongo.

                                                             Para consultar el programa completo del día jueves 5 de mayo haga click en la imagen.  

Marcelo Rougier en "Dos Tipos de Cambio" - FM Flores 90.7

Imagen

El jueves 28 de abril el Dr. Marcelo Rougier participó de Dos Tipos de Cambio, un programa radial de FM Flores 90.7. Allí conversó con Pablo Mira y Gerardo Rovner.



Para escuchar el audio, haga click en la imagen. 
 

Marcelo Rougier en Radio UBA 87.9

Imagen

 El Dr. Marcelo Rougier ha participado de Con Ciencia, programa de Radio Uba 87.9, en virtud del homenaje realizado al Dr. Aldo Ferrer, recientemente fallecido.

Para escuchar el audio, haga click en la imagen.  

Perspectivas sobre la Industria 3

Imagen

Presentación del tercer Documento de Trabajo del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL).  

En este nuevo número de Perspectivas sobre la industria, encontramos los siguientes trabajos: 

Prólogo

Patricia Jerez y Graciela Pampin

Industria de la madera: conflictividad laboral y organización sindical en Buenos Aires, 1934-1940.
David Lizarraga y Camilo Mason
                                                                                                              
La política económica peronista, la “colaboración” de los empresarios y la experiencia del Consejo Económico y Social, 1946- 1948

Leandro Sowter

Persecución al movimiento obrero anarquista en tiempos de Perón (1943-1955): el caso de la federación de obreros en construcciones navales.
Pablo Falconi y Fernanda Roncoroni

Las tramas de la dictadura. La articulación Estado y empresarios en torno a la configuración del marco regulatorio de la actividad vial, Argentina, 1976-1981.
Lucas Iramain

Desarrollo y desaparición de un acervo tecnológico inducido por el cambio energético. La trayectoria histórica de Cometarsa, 1950-1990.
Claudio Castro


Para descargar Perspectivas sobre la industria 3, haga click en la imagen. 



Revista H-industri@ - N° 17

AESIAL se complace en presentar el nuevo número de H-industri@ - Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina.

Para acceder a H-industria Nº 17, haga click en la imagen. 

Imagen

Entrevista a Marcelo Rougier en Revista de Historia

Imagen

"Hay tantos senderos desarrollistas como países en América Latina" Conversando sobre historia económica con Marcelo Rougier.
Revista de Historia (Universidad del Comahue), Nº 16, Noviembre 2015.

Para leer la entrevista, haga click en la imagen.  

Marcelo Rougier en Radio UBA 87.9

Imagen

Con Ciencia, programa de Radio Uba 87.9, ha entrevistado al Dr. Marcelo Rougier, donde se refirió a su nuevo libro "La industria en su laberinto. Historia de empresas argentinas" y a los desafíos históricos del desarrollo industrial nacional. 
Para escuchar el audio, haga click en la imagen.  

AESIAL en Congreso Internacional ECON 2015​


​"Los sectores industrial y de servicios: el Estado y otros actores"
(Mesa 3)

​Expositores:
Marcelo Rougier - Eduardo Gálvez - Lucas Daniel Iramain - Patricia Jerez - Juan Odisio - Graciela Pampin - Leandro Sowter - Martin Stawski - Ramiro Coviello

Jueves 15 de octubre, de 17 a 19 hs. Aula 120 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Avda. Córdoba 2122).

​Actividad de Aesial Uba (IIEP BAIRES)
​

Lanzamiento del Premio Jorge Schvarzer a la investigación sobre historia de
la industria y las empresas en Argentina y América Latina

Imagen

​​El Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL/IIEP-Baires, FCE-UBA) y Lenguaje claro Editora anuncian la creación del Premio “Jorge Schvarzer” a la investigación sobre historia de la industria y las empresas de Argentina y América Latina.

Podrán presentarse tesis y otros trabajos con estándares académicos de entre 75.000 y 175.000 palabras, sobre temas relevantes vinculados al sector industrial y/o de las empresas argentinas o latinoamericanas.

El plazo de entrega se extiende hasta el 30 de mayo de 2016.

Un jurado de reconocidos especialistas elegirá la obra ganadora, que se anunciará durante las actividades que el AESIAL realizará en octubre de 2016 con motivo de cumplirse los veinte años de la aparición de La industria que supimos conseguir: una historia político-social de la industria argentina, de Jorge Schvarzer.

El premio, de regularidad bianual, consistirá en la publicación de la obra ganadora por Lenguaje claro Editora en coedición con el AESIAL (IIEP-Baires, FCE-UBA)

VER Y DESCARGAR BASES Y CONDICIONES AQUÍ​

Por consultas, comunicarse a:
info@lenguajeclaro.com o premioJorgeSchvarzer@gmail.com.


ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y RESULTADOS (1945-2010)


Seminario en Rosario - Profesores: Dr. Marcelo Rougier y Dr. Martín Schorr

Carga horaria: 30horas 
Días: 13, 14 y 15 de octubre y 21, 22 y 23 de octubre. 
Horarios: de 10 a 12 hs y de 14 a 17 hs 
Lugar: Sede Gremial de COAD (Tucumán 2254) Rosario

Fundamentación: "En procura de identificar los principales hechos estilizados o rasgos característicos, este seminario se propone analizar tanto la política industrial como el desempeño del sector manufacturero a lo largo de las distintas experiencias de gobiernos peronistas. El recorrido recala en lo que podrían llamarse los cuatro peronismos siguiendo y actualizando la traza de Sidicaro (2002). De este modo, se analizarán los dos períodos reconocibles en la fase 1946-1955, identificados como el peronismo clásico, el tercer peronismo (1973-1976), el menemismo (1989-1999) y el kirchnerismo (2003-2011). Téngase en cuenta que se trata de etapas que, con sus interrupciones, abarcan un amplio y representativo espacio temporal: en conjunto, alrededor de 35 de los últimos 66 años de la vida socio-económica, política e institucional de la Argentina y gestiones de nueve gobiernos y otros tantos presidentes."
​

Anuario de H-industri@ 2014
Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina - 

Año VIII, números 14 y 15, 2014

​Revista editada en el marco de las actividades del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL) y publicada por el IIEP-Baires bajo el auspicio de Lenguaje claro Editora.

Imagen

H-industri@ | Año VIII, números 14 y 15

Dossier Producción, distribución, exhibición y consumo cinematográfico en Argentina

Escriben Carolina Barnes, José A. Borello, Leandro González, Adrián Pérez Llahí y Aída Quintar

Precios, salarios y empresa en la Argentina próspera: el caso del Mercado Central de Frutos (1887-1930), Eduardo Martín Cuesta

La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949), María Celia Bravo y Florencia Gutiérrez

Estado, desarrollo económico y nuevas provincias. El fracaso de un plan estatal para el sur argentino: la Corporación Norpatagónica (1957-1958), Martha Ruffini

El IAPI y el financiamiento de la expansión industrial entre 1946 y 1955. ¿Qué dicen sus cuentas?, Julio Ruiz

Avatares de la energía nuclear en Argentina. Análisis y contextualización del Plan Nuclear de 1979, Milagros Rodríguez

La ley 23.149 de fraccionamiento de vinos en origen en Argentina: su proceso de surgimiento, los problemas para su implementación y sus resultados, Juan Jesús Hernández

Trayectoria de la industria de maquinaria agrícola argentina, entre 1976 y 2002, Federico Langard

Heterogeneidad estructural: origen y mutaciones de la problemática frente a las fases de internacionalización del capital, Matías Mancini y Pablo Lavarello

Vicisitudes en la historia de una empresa mexicana fabricante de microscopios, Yasmín Hernández Romero

La formación de consensos en las asociaciones empresarias bajo contextos de crisis. El caso de la Unión Industrial Argentina en los períodos 1989-1991 y 1999-2003, Marina Virginia Dossi

​
Para adquirirla, click aquí.

Gigantes emergentes. Procesos político-económicos y empresa en Brasil, Rusia, India y China
Nuevo libro de Claudio Castro y Sebastián Vigliero sobre el desarrollo económico de los BRICs 

Imagen

Ya en la segunda década del siglo veintiuno parece haber consenso en la existencia de un orden internacional multipolar. Sin negar la vigencia del poderío estadounidense, su liderazgo se ha debilitado en varios lugares del mundo, mientras que la globalización tendió, por otra parte, a generar mecanismos de distribución del poder. En el aspecto económico, esto se manifiesta en la reducción de las diferencias productivas y tecnologías entre el mundo occidental y no occidental.

Las nuevas protagonistas de este fenómeno son las economías emergentes, y entre las más grandes y que mayor interés han generado en los últimos años se encuentra el grupo de países denominado “BRIC”. El término fue acuñado en 2001 por el británico Jim O’Neill, economista jefe del banco de inversión Goldman Sachs, para referirse en un informe a las principales economías emergentes: Brasil, Rusia, India y China.

¿Cuáles son las características estructurales para graduarse de BRIC o, en otras palabras, de gigante emergente? Un territorio que, por su extensión, tiene dimensiones continentales; una gran población; recursos naturales abundantes y economías de envergadura con una dinámica de crecimiento tanto en la producción como en el comercio internacional y la inversión extranjera.

El tiempo y la historia dirán en qué medida los BRIC pueden mantener este liderazgo en ascenso en las diversas dimensiones del orden internacional. Si bien se ha generado en la región estudios sobre el tópico aquí presentado, estos han tenido en general el formato de artículos o ponencias en el marco de instituciones y publicaciones académicas. El objetivo aquí es presentar una obra de mayor alcance y accesibilidad en lengua española para utilidad del estudiante, el docente, el especialista y todo aquel lector interesado en estos nuevos actores del escenario internacional.​

​
Acceda al índice y a su deseo de adquirirlo aquí.

Imagen

Quintas Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios


Clickeando en la imagen inferior, puede Ud. acceder a la reseña elaborada por el Dr. Marcelo Rougier sobre el desenvolvimiento y balance de la última edición de las Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios, publicada en el nuevo número de Industrializar Argentina.
Imagen

La industrialización en su laberinto. Historia de empresas argentinas. 
Nuevo libro de Marcelo Rougier que recoge su labor historiográfica desde 2003 

Imagen


Muchos de los mejores intentos por explicar el «atraso» económico y social de las naciones han sido ligados a las dificultades para transformarse en economías con fuerte presencia manufacturera. De hecho, la industrialización ha constituido un tema recurrente en la literatura sobre el desarrollo que en los últimos años ha sido enriquecida por la perspectiva de la historia de empresas. A partir de un enfoque que pondera el impacto de los factores propios a la dinámica empresarial con aquellos vinculados al ambiente institucional y macroeconómico, en este libro se presentan estudios de empresas que desarrollaron sus actividades en diferentes rubros industriales de la economía argentina en el transcurso del siglo XX; algunas de estas firmas empezaron como pequeñas y lograron alcanzar dimensiones notables explotando el incremento del mercado interno, otras nacieron grandes y con una fuerte posición exportadora. En algunos casos sus desempeños fueron exitosos, de modo que aún persisten y son competitivas; en otros, luego de sostener despliegues positivos por años, terminaron por quebrar o liquidarse. Estas historias, además de constituir experiencias testigo del derrotero económico argentino nos permiten escudriñar los diseños institucionales y de política pública, los comportamientos de los empresarios y sus relaciones con el intrincado andamiaje burocrático involucrado en el impulso de esas actividades, además de aportar elementos para caracterizar la calidad y la coherencia de la intervención estatal. En suma, este libro contribuye a una mejor comprensión de las potencialidades y los límites específicos de los procesos de crecimiento en países de industrialización tardía.

La industrialización en su laberinto. Historia de empresas argentinas, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2015, 370 págs.

Perspectivas sobre la Industria 2

Imagen

Presentación del segundo Documento de Trabajo del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL).  

En este nuevo número de Perspectivas sobre la industria, encontramos los siguientes trabajos: 

Prólogo

Patricia Jerez y Marcelo Rougier

Vientos de cambio. Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949.
Marcelo Rougier y Martín Stawski
                                                                                                              
Los críticos de la industrialización. Ideas y propuestas de Política y Economía a principios de los setenta.

Juan Odisio y Marcelo Rougier

Las intervenciones públicas de los propietarios del Grupo Techint sobre la política económica en Argentina, 1999-2003.
Eduardo Gálvez 

Aspectos relevantes del comportamiento de la productividad laboral en el sector siderúrgico argentino y sus derivaciones sobre la actividad exportadora sectorial, 1976-1992.
Patricia Jerez


Para descargar Perspectivas sobre la industria 2, haga click en la imagen. 



Imagen

Cátedra ALDO FERRER - Escuela de Gobierno de la Provincia de Chaco

Imagen

La Cátedra Abierta tiene el objeto de reflexionar y debatir en torno a las aportaciones que, a lo largo de su extensa trayectoria y desde diversos ámbitos, ha realizado el doctor Ferrer para enriquecer una perspectiva nacional de desarrollo. económico. Es al mismo tiempo un reconocimiento y homenaje a quien acompaña desde sus inicios las actividades de la Escuela.

En este ciclo 2015 la Cátedra Abierta esta estructurada en 6 (seis) encuentros, que se desarrollarán entre los meses de Mayo y Noviembre coordinada por el Dr. Marcelo Rougier con la participación de destacados académicos que tendrán a su cargo el tratamiento de diversas dimensiones económicas, políticas y sociales relevantes para la reflexión y el debate acerca del Desarrollo Nacional.

El miércoles 6 de Mayo a las 18.30 hs. el Dr. Marcelo Rougier brindará la primera Conferencia introductoria en la que abordará: “Trayectoria y pensamiento de Aldo Ferrer”.


Cronograma de Clases:

Clase 1: Trayectoria y pensamiento de Aldo Ferrer
               Miércoles 6 de Mayo 18.30 hs.
               Docente: Marcelo Rougier

Clase 2: Estrategias de desarrollo: el modelo integrado y abierto 
               Jueves 18 de junio 18.30 hs.
               Docente: Juan Odisio

Clase 3: Empresarios y “densidad nacional”
               Lunes 3 de agosto 18.30 hs.
               Docente: Carlos Acuña

Clase 4: Tecnología para el desarrollo
               Miércoles 16 de Septiembre 18.30 hs. 
               Docente: Mario Raccanello

Clase 5: El Estado y el desarrollo económico
               Viernes 2 de octubre 18.30 hs
               Docente: Esteban Serrani

Clase 6: La integración regional en el pensamiento de Aldo Ferrer: herramienta de desarrollo en un escenario global.
               Miércoles 11 de noviembre 18.30 hs.
               Docente: Luciana Gil


Marcelo Rougier en Radio UBA 87.9

Imagen

Partida Doble, programa de Radio Uba 87.9, ha entrevistado al Dr. Marcelo Rougier, dándose tratamiento al pasado industrial argentino y sus desafíos presentes. 
Para escuchar el audio, haga click en la imagen.  

"Aldo Ferrer y sus días" en la EXPO EFI 2015  

Imagen

Bajo la organización de Lenguaje claro Editora, la Dra. Jimena Caravaca presentó a Marcelo Rougier y Aldo Ferrer en el Espacio Literario de la EXPO EFI (2015) en el Hotel Hilton de Buenos Aires. 

Exposición de Marcelo Rougier

Palabras de Aldo Ferrer


Revista H-industri@ - N° 15


AESIAL se complace en presentar el nuevo número de H-industri@ - Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina.

Para acceder a H-industria Nº 15, haga click en la imagen. 

Imagen

Rougier y Schorr en la Presentación del Manual de Fomento Industrial 

Imagen

En el Seminario organizado por el CIPIBIC (Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina), el Dr. Marcelo Rougier ofreció una perspectiva histórica de la restricción externa, dando un marco propicio para que el Dr. Martín Schorr analizara los ejes principales de los estudios económicos que propone el Manual de Fomento Industrial. 

Aquí puede descargar las dos partes del citado Manual de Fomento Industrial:  1  2


Aldo Ferrer de Memoria. Cuenta y Sigue

Imagen

En el programa Sostiene Granovsky Aldo Ferrer relata algunos de los hechos que le tocó vivir en su apasionante vida en la política económica argentina, abordada recientemente en el último libro de Marcelo Rougier: Aldo Ferrer y sus días (Lenguaje claro Editora).


Para ver el video, haga click en la imagen. 



Aldo Ferrer y sus días. Ideas, trayectorias y recuerdos de un economista

Imagen

Marcelo Rougier recientemente ha publicado la apasionante historia de vida de Aldo Ferrer. 

Aldo Ferrer y sus días, de Lenguaje Claro Editora, es una conversación entre ambos que hilvana la vida y la actuación pública del gran economista argentino.

Haga click aquí, para leer un extracto del primer capítulo sobre los años de formación de Ferrer. 

Y haciendo click en la imagen, acceda a Lenguaje claro Editora, donde podrá observar la estructura del libro y solicitar su ejemplar. 


AESIAL en el Congreso Internacional de Economía y Gestión ECON 2014

Imagen

El viernes 31 de octubre el Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL) expuso la producción científica de sus investigadores en el Congreso Internacional de Economía y Gestión ECON 2014 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 

La presentación consistió de 3 bloques temáticos:

  • La Mesa Redonda de Historia de (Grandes) Empresas en Argentina: Claudio Castro (Grupo Techint), Juan Odisio (Petroquímica Gral. Mosconi), Graciela Pampin (ALPAT) y Marcelo Rougier (ALUAR), con la moderación del Dr. Andrés Regalsky. 
  • Perspectivas sobre la Industria - DT AESIAL Nº 1: Ludmila Scheinkman, Marcelo Rougier y Juan Odisio, Mario Raccanello y Eduardo Gálvez.  
  • La Serie de Estudios sobre la Industria (3 Vols. de Lenguaje claro Editora): con la exposición de Claudio Castro, Ricardo Cortés y Marcelo Rougier.

Para escuchar cada una de estas ponencias, haga click en la imagen. 


Perón y la Burguesía Argentina: Presentación en la Feria del Libro de Temática Peronista

Imagen

Marcelo Rougier presentó en la 6ta. edición de la Feria del Libro de Temática Peronista en el Museo Evita su libro escrito con James P. Brennan: "Perón y la Burguesía Argentina. El proyecto de un capitalismo nacional y sus límites" (publicado por Lenguaje claro Editora). 

Para leer su índice y el primer capítulo, haga click en la imagen. 


La Economía del Peronismo

Imagen

Entrevista a Marcelo Rougier en el programa Tenemos Historia de Radio El Mundo, en alusión a la publicación de su libro "La economía del peronismo. Una perspectiva histórica" (Sudamericana. 2012). 

Para reproducir o descargar el video, haga click en la imagen. 


"Día de la Industria": Edición especial en Radio Nacional

Imagen

En el programa Mañana es Hoy de Radio Nacional, el Dr. Marcelo Rougier y otros prestigiosos cientistas sociales (Torcuato Di Tella, Mario Rapoport, Martín Schorr) y empresarios argentinos (Javier Madanes Quintanilla (AULAR y FATE), Hugo Sigman (INSUD)) describen e interpretan la dinámica histórica de la industria nacional y sus protagonistas. 


Para escuchar los audios, haga click en la imagen. 


Coloquio sobre siderurgia: un abordaje interdisciplinario

En el mes de mayo de 2014 se llevó a cabo el primer coloquio sobre siderurgia organizado por AESIAL. El evento, realizado en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), constituyó un ámbito de reunión para que investigadores pertenecientes a diferentes universidades pudieran exponer y debatir sus ideas sobre diversos aspectos referidos al sector. 

Los temas abordados por los expositores en dicha ocasión se encuentran detallados en el siguiente enlace:
AESIAL coloquio siderurgia
File Size: 370 kb
File Type: pdf
Descargar archivo


AESIAL en el programa radial de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA

Imagen

En el programa Con Ciencia de Radio UBA 87.9 fueron entrevistados los miembros de AESIAL Doctores Marcelo Rougier y Eduardo Gálvez. 

Allí abordaron cuestiones referidas al desarrollo de la industria argentina, la consistencia de las políticas económicas y el comportamiento de los actores empresarios.

Asimismo se refirieron a las líneas de investigación, proyectos científicos y últimas publicaciones (H-industri@ y Perspectivas sobre la industria) encarados al interior del Área.       

Para escuchar el audio, haga click en la imagen superior de Con Ciencia. 


Incorporación de la Revista H-industri@ al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas

Imagen

Por Resolución número 2485/14 del CONICET, la Revista H-industri@ ha sido admitida al "Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas". La incorporación de publicaciones periódicas al Núcleo Básico constituye una garantía de excelencia, que además permitirá a H-industri@ acceder al Portal SciELO Argentina.

En adición, nos enorgullece constatar que hemos obtenido el máximo puntaje en cada criterio de evaluación de calidad editorial, por lo que el CAICYT-CONICET nos ha ubicado dentro del grupo de revistas científicas de mayor calificación (Nivel 1).

Este resultado permite amplificar nuestros esfuerzos en pos de la difusión de investigaciones originales sobre temas de historia industrial, los servicios y las empresas en América Latina. Desde el primer número, publicado en 2007, nuestro objetivo central ha sido el promover el contacto entre investigadores de América Latina, difundir los resultados de sus trabajos y alentar el debate y la discusión crítica sobre estas problemáticas centrales del desarrollo económico de la región.

Nuestra página: http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/issue/index



Perspectivas sobre la Industria - Documento de Trabajo Nº 1 de AESIAL

Imagen


Presentación del primer Documento de Trabajo del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL).  

Para descargar el DT 1 haga click en la imagen. 



Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.