INTEGRANTES DEL CEHEAL
DIRECTOR - Marcelo Rougier

Doctor en Historia por la Universidad de San Andrés, especialista y magíster en Historia Económica y de las Políticas Económicas en la Universidad de Buenos Aires. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor Titular de la cátedra Historia Económica y Social Argentina en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Editor de H-industri@ Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina. Además de numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas en Argentina y el extranjero, ha publicado: Industria, finanzas e instituciones. La experiencia del Banco Nacional de Desarrollo (2004); Las grandes empresas no mueren de pie. El (o)caso de SIAM (2006), en colaboración con Jorge Schvarzer; Políticas de promoción y estrategias empresariales en la industria argentina (2007), como director; El Estado Empresario en la industria argentina. Conformación y crisis (2008), junto a Claudio Belini; Estudios sobre la industria argentina (2010), como director; Estado y empresarios en la industria del aluminio. El caso Aluar (2011), La banca de desarrollo en América Latina. Luces y sombras en la industrialización de la región (2011), como compilador; La economía del peronismo. Una perspectiva histórica (2012); Perón y la burguesía argentina. El proyecto de un capitalismo nacional y sus límites (2013), en colaboración con James Brennan; Estudios sobre la industria argentina 3 (2013), como compilador.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
VICEDIRECTORA - Luciana Gil

Licenciada en Ciencia Política y Doctora en Ciencias Sociales (UBA), realizó parte de su doctorado en la Universidad Pierre-Mendès-France (Grenoble, Francia) y tiene un Master en Relaciones Internacionales en la Universtà di Bologna (Italia). Investigadora asistente de CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora de H-industria, Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina. Docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en la Universidad de San Martín. Ha recibido una serie de becas para sus estudios y para asistencia a congresos internacionales. Entre sus últimas publicaciones se destacan: “Cambios del empresariado argentino en el marco del Mercosur. El caso del sector calzado (1999-2009)”, Revista H-industri@, Año 14, N°30, 2017; “Dinámicas de la política comercial argentina en el Mercosur. Una aproximación a partir del sector calzado”, Desarrollo Económico, vol. 56, Nº 219, septiembre-diciembre 2016; “Government-industry relations in Argentina: trade decisions in Mercosur”, en Natalie Doyle y Lorenza Sebesta (eds.), Regional Integration and Modernity: Cross-Atlantic Perspectives, Lanham: Lexington, 2014.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
COORDINADOR - Mario Raccanello

Licenciado y Magister en Economía (UBA). Doctorando en Filosofía y Letras con mención en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Investigador UBA del Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL/CEHEAL) y del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA-CONICET). Coordinador del Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (CEHEAL). Miembro del Comité Editorial de H-industri@ Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina. Docente designado de Historia Económica y Social Argentina (UBA). Egresado de la Escuela de Verano sobre Economías Latinoamericanas de la CEPAL. Publicaciones destacadas: “Estudios sobre la industria argentina” (Nº 1, 2 y 3 de Lenguaje claro Editora), “Ciencia, tecnología, innovación y desarrollo. El pensamiento latinoamericano” (Fondo de Cultura Económica)” e “Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado y la lógica de la política económica peronista” (América Latina en la Historia Económica). Recientemente su investigación discurre sobre historial industrial y pensamiento económico durante la industrialización por sustitución de importaciones.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
DIRECTORES DE ÁREAS
DIRECTOR DE AESIAL - Juan Odisio

Doctor en Ciencias Sociales, Magister en Historia Económica y de las Políticas Económicas y Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como Profesor Adjunto de “Historia Económica y Social Argentina” de la FCE-UBA, Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el IIEP-Baires y Director de H-industria, Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina. Participa de varios proyectos de investigación sobre la industrialización por sustitución de importaciones, el Estado empresario argentino e historia del pensamiento económico. Sobre esos temas ha publicado en los últimos años artículos y capítulos de libros tanto en el país como en el extranjero.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
DIRECTORA DE AESIR - Andrea Molinari

Doctora en Economía por la Universidad de Sussex, Investigadora del CONICET/IIEP-BAIRES y Profesora de Economía Internacional (FCE-UBA). Se ha desempeñado como funcionaria y consultora en el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo, la Comisión Europea, el Banco Mundial, el Ministerio de Industria y el Banco Central de la República Argentina. Es profesora de posgrado en la Universidad Di Tella y se ha ejercido la docencia en la Universidad de Sussex. Su principal campo de estudio es la economía internacional, con un enfoque en integración regional, cooperación Sur-Sur y financiamiento al desarrollo.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
INVESTIGADORES
Florencia Sember
Doctora en Historia del Pensamiento Económico en la Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia) y la Universidad de Macerata (Italia). Licenciada en Economía (Facultad de Ciencias Económicas, UBA) y en Ciencias Matemáticas (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA). Investigadora Adjunta del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de Historia Económica y Social Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Ha presentado trabajos en Congresos y Jornadas de Historia del Pensamiento Económico y publicado artículos en diversas revistas académicas nacionales e internacionales.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
Pablo López

Ministro de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Buenos Aires. Anteriormente ha ejercido el cargo de Secretario de Finanzas de la Nación. Licenciado en Economía, Magíster en Historia Económica y de las Políticas Económicas y especialista en Mercado de Capitales (UBA). Investigador visitante en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctorando en Economía en la misma universidad. Investigador del IDEHESI-CONICET y profesor adjunto de Macroeconomía y Política Económica y de Microeconomía, en la UBA. Ha publicado artículos sobre banca de desarrollo y es autor de Problemas de política económica en las condiciones del desarrollo desigual. Industrialización y control de cambios en la Argentina entre 1931 y 1955 (2008).
Camilo Mason

Maestrando en Historia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Profesor en Historia ISP Joaquín V. González. Dicta clases como profesor de Historia Económica y Social Argentina (Facultad de Ciencias económicas-UBA) y Economía Argentina (Facultad de Ciencias Sociales-USAL). Es Secretario de Redacción de H-industria, Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina. Coordinó junto a Marcelo Rougier la obra colectiva A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda: Revistas y economía durante el primer peronismo 1945-1955 (2020). Actualmente se encuentra investigando la cuestión energética, la intervención estatal y la participación técnico-profesional en Argentina en los años de entreguerras. Publicaciones destacadas: “El nacionalismo técnico y la cuestión energética (1930-1943)” (Lenguaje Claro editora, 2019) y “La intervención estatal y la cuestión energética desde una mirada profesional. Diagnósticos y propuestas de los ingenieros argentinos entre 1930 y 1946” (CEH/Colmex, en prensa).
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
Ramiro Coviello

Licenciado y Profesor en Sociología y Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente del seminario de investigación “Saberes expertos, discursos y la construcción de problemas sociales: herramientas para la investigación sociológica en el archivo”. Además, es Magíster en Sociología Económica por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Entre 2015 y 2020 fue becario del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP). Ha coordinado el Área de Estudios sobre la Industria Argentina Latinoamericana (AESIAL) entre 2016 y 2018. También es miembro del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y docente de la Universidad Nacional de José C. Paz. Ha publicado artículos y capítulos de libros acerca de debates sobre estrategias de desarrollo en la Argentina de los años sesenta y setenta, con énfasis en la relación entre los saberes expertos y la planificación estatal.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
Omar Bascur

Licenciado y Profesor en Sociología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Docente de Historia Económica y Social Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado en el Ciclo Básico Común (CBC) en la misma universidad y del Seminario Propedéutico 1y 2 en la Universidad Pedagógica Nacional. Investigador del Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (CEHEAL). Miembro del equipo editorial de H-industri@: Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina”. Actualmente se encuentra abocado al estudio de las políticas e ideas desarrollistas en Argentina.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
Diego Rozengardt

Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires). Maestrando en Economía Política con mención en Economía Argentina (FLACSO). Cuenta con trabajo docente de Economía y de Historia Económica Argentina en instituciones de grado privadas y públicas (UBA, UNTREF y UNGS). Investiga temas de pensamiento e ideas económicas en Argentina, y cuenta con artículos y presentaciones en áreas diversas vinculadas a la economía argentina en sus diversas etapas. Participa en proyectos de investigación sobre industria y desarrollo económico.
Leandro Sowter

-Doctor en Ciencias Sociales y profesor de historia económica en la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología y Lic. en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas. Colaborador de la Revista H-Industria. Sus trabajos tratan sobre las relaciones entre el estado, los empresarios y los trabajadores en torno a la política económica en la Argentina. Su investigación empírica se centra en el rol de los consejos y comisiones en la política económica durante el peronismo. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros, entre los que se destacan: “La cooperación económica y la reformulación de la política económica peronista, 1949-1955”, artículo publicado en la revista América Latina en la Historia Económica, Vol. 28, Nº 3, 2021; “El avance de la sustitución de importaciones, 1930-1952”, capítulo en coautoría con Camilo Mason para el libro La industria argentina en su tercer siglo: una historia multidisciplinar, 1810-2020; y “La Comunidad Organizada y los empresarios industriales”, capítulo en coautoría con Marcelo Rougier para el libro En busca de la Comunidad Organizada. Organizaciones políticas, sociales, económicas y culturales del primer peronismo.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
Patricia Jerez

- Licenciada en Economía egresada de la Universidad de Buenos Aires. Es profesora adjunta de Macroeconomía y Política Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Además es docente-investigadora Categoría Cinco. Ha integrado diferentes proyectos de investigación referidos al sector industrial. Su tema de estudio es el sector siderúrgico sobre el cual ha publicado diversos trabajos entre los que se pueden citar capítulos de libros, artículos en revistas y en documentos de trabajo y ponencias de jornadas.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
Julieta Bustelo

Doctora en Humanidades, Área Historia (FFyL/UNT) y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL/UBA). Sus temas de investigación versan sobre la Historia de la Agroindustria Azucarera de Tucumán desde el primer peronismo hasta la década de 1960, haciendo especial hincapié en el asociacionismo cañero, las instancias de mediación estatal intersectorial y las políticas públicas. Sobre estos temas tiene varios artículos publicados en revistas académicas especializadas y en capítulos de libros. En la actualidad se desempeña como docente de la materia Historia Social General “D” de la Carrera de Historia (FFyL/UBA), docente de Historia Social I de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Moreno y docente de Perspectiva Espacio Temporal de Argentina y América del Profesorado de Geografía del Instituto Superior de Formación Docente N° 21 “Ricardo Rojas” de Moreno.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
Lucas Díaz

Profesor en Historia del ISP Joaquín V. González. Especialista en Historia económica y de las políticas económicas (FCE-UBA). Maestrando en Historia Económica (FCE-UBA). Dicta clases como profesor de Historia Argentina Contemporánea (ISP JVG) e Historia Económica y Social Argentina (FCE-UBA).
CV
CV
Hernán Beorlegui

Licenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires). Áreas de interés: sociología económica, políticas públicas, historia argentina. Personal de apoyo del IIEP (profesional adjunto-CONICET). Docente de la materia Historia Económica y Social Argentina en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Miembro del proyecto de Unidad Ejecutora (UE - CONICET) "Estudios sobre el Desarrollo Económico de la Argentina. Macroeconomía y Desarrollo Productivo". Maestrando en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social en la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales, sede Argentina (FLACSO).
CV
CV
Victoria Rios

Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Historia Económica y de las Políticas Económicas (FCE-UBA). Co-fundadora del blog de difusión de historia del pensamiento económico Historias Económicas. Participa en la Escuela de Economía Política de la UBA y el Espacio de Economía Feminista dentro de la Sociedad de Economía Crítica. Sus temas de interés son la historia del pensamiento económico nacional, la participación de mujeres en las ciencias económicas y los ciclos de endeudamiento
CV
CV
Samantha Vaccari

Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Diplomada en Análisis de Datos por la Universidad Nacional Guillermo Brown. Participa del Observatorio de Protesta Social (CITRA -UMET/CONICET) y de la Escuela de Economía Política de la UBA (ESEP-UBA). Es co-fundadora del blog de difusión de historia del pensamiento económico Historias Económicas. Sus temas de interés se centran en la participación de las mujeres en el pensamiento económico nacional así como la formación de los/as economistas.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
INVESTIGADORES ASOCIADOS
Ludmila Scheinkman

Doctora en Historia (FFyL-UBA). Investigadora Asistente CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE). Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (FFyL-UBA). Su tema de investigación se vincula con los trabajadores y las trabajadoras en la industria alimenticia en la Argentina, entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Es docente en la materia Historia Social General en FFyL-UBA. Ha publicado artículos referidos a la historia de las y los trabajadores y ha participado como expositora en diferentes jornadas y congresos. Es Secretaria de Redacción de H-industri@.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
Griselda Lemiez

Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (2013). Tesis: “Relaciones laborales paternalistas, identidad y clase obrera en la industria del cemento, Olavarría, 1940-1970.” Licenciada en Historia (2008) y Profesora de Historia (2004) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigadora Asistente CONICET. Sus líneas de investigación y campo de interés se relacionan con el estudio de la Historia local, el Patrimonio cultural histórico y documental, en especial el vinculado con la Historia de la minería en Olavarría. El resultado de sus investigaciones ha sido publicado en diferentes contribuciones como revistas y capítulos de libro, tanto del ámbito nacional e internacional. Además ha participado en numerosos congresos y eventos académicos realizando aportes en las discusiones teóricas y metodológicas actuales de las líneas que investiga.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
Martín Stawski

Martín Stawski es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires; Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de General Sarmiento- Instituto de Desarrollo Económico y Social, Licenciado en Historia, por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Profesor de Historia. Profesor Titular Interino de Historia Económica y Social Argentina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Profesor Adjunto de Historia Social General de la Universidad Nacional de Quilmes. Dirige el proyecto de investigación “Las transformaciones de la estructura burocrática de decisión económica durante el período 1946-1976” con sede en la UNTREF. Autor de "Asistencia Social y Buenos Negocios: Política de la Fundación Eva Perón", Imago Mundi, 2009 y de diferentes artículos vinculados a la política económica del peronismo en revistas especializadas de la Argentina y el extranjero.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
Angel Cerra

Angel Cerra es Magister en Relaciones Internacionales, profesor regular adjunto del Ciclo Básico Común y profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1998, integrante de diferentes proyectos UBACYT como investigador tesista, formado y codirector. Ha publicado, como autor, coautor y compilador, numerosos artículos y libros en Argentina, Israel, Colombia y Alemania. Su campo de especialización es la Historia de las ideas económicas argentinas en el siglo XX.
CV
CV
BECARIOS Y TESISTAS
Federico Ghibaudo

Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires). Maestrando en Historia Económica y de las Políticas Económicas (UBA). Ayudante de primera en la materia Historia Económica y Social Argentina (sedes Avellaneda y Paternal). Asistente de Investigación PROASIS - Proyecto: La industrialización dirigida por el Estado: el papel de las empresas públicas en el despliegue de la industria básica en Argentina y México durante la segunda mitad del siglo XX.
CV - Google Scholar
CV - Google Scholar
Ignacio Barranquero

Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Maestrando en Historia Económica (FCE-UBA). Ex becario del Consejo Interuniversitario Nacional. Tema de investigación: política cambiaria, relaciones con el sistema monetario internacional y crisis financieras durante globalización tomando el caso de los años de la Convertibilidad de 1991-2001 en Argentina.
CV
CV
Javier Ghiglione

Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires). Ayudante de investigaciones de la Dra. Andrea Molinari en temas vinculados a la cooperación internacional para el desarrollo, particularmente al vínculo de "cooperación sur-sur" entre América Latina y África. Ayudante de cátedra de la materia Estadística II a cargo de Carlos Lopez.
CV
CV
Juan Pablo Centeno

Estudiante de Economía (UBA). Becario estímulo UBACYT – Proyecto: “Las políticas industriales y de integración regional en la Argentina entre 1960 y 2015” Director: Marcelo Rougier. Ayudante de cátedra de Cuentas Nacionales en el curso a cargo de Silvana Cavallari y ayudante de cátedra de Macroeconomía I en el curso a cargo de Gonzalo Bernat.
CV
CV